Pocas veces una película llega a los cines en el momento exacto para convertirse en fenómeno social y cultural. «Cónclave», dirigida por Edward Berger, ha saltado a la primera línea de la actualidad mundial justo cuando el Vaticano vive uno de sus momentos más trascendentales: la muerte del Papa Francisco. El reciente fallecimiento del pontífice argentino el 21 de abril de 2025, tras un ictus cerebral y un colapso cardiovascular irreversible, ha conmocionado a millones de personas en todo el mundo y ha abierto el proceso de cónclave para elegir a su sucesor, situando a la Iglesia católica en el centro de todas las miradas.

En este contexto, la película «Cónclave» se ha convertido en un auténtico fenómeno de masas. No solo por su calidad cinematográfica y su potente reparto, sino porque, de manera casi profética, retrata con precisión la atmósfera de tensión, recogimiento y misterio que envuelve al Vaticano en estos días. El público, impactado por la noticia del fallecimiento de Francisco —visitado por más de 250.000 personas en la capilla ardiente y despedido en un funeral multitudinario—, ha encontrado en la película una ventana privilegiada para asomarse a los secretos del proceso más hermético de la Iglesia: la elección del nuevo Papa.

El filme arranca, precisamente, con la muerte inesperada de un Papa y el inicio del cónclave. El cardenal Thomas Lawrence (Ralph Fiennes) se convierte en el eje de la historia, obligado a navegar entre la tradición, la presión mediática y las maniobras ocultas de sus colegas cardenales. La película, basada en la novela homónima de Robert Harris, se mueve como un thriller psicológico, donde cada gesto y cada voto pueden cambiar el curso de la historia. Berger logra que el espectador sienta la misma expectación que hoy se respira en la Plaza de San Pedro, donde miles de fieles y curiosos aguardan la famosa fumata blanca que anunciará al nuevo pontífice.

La actualidad del cónclave: el Vaticano en el centro del mundo
No es casualidad que «Cónclave» esté en boca de todos. La muerte de Francisco, el primer papa fallecido en el cargo desde Juan Pablo II, ha reactivado el interés global por los rituales y secretos del Vaticano. Desde la última aparición pública del Papa durante el Domingo de Resurrección hasta la confirmación oficial de su deceso por parte del cardenal camarlengo Kevin Farrell, el mundo ha seguido minuto a minuto cada detalle del proceso funerario y la inminente elección del nuevo líder espiritual de más de mil millones de católicos.
La película recoge con minuciosidad los detalles de este proceso: el sellado de la habitación papal, la reunión de los cardenales en la Capilla Sixtina, la quema de las papeletas y la espera tensa de la fumata. Pero, más allá de la liturgia, «Cónclave» explora el lado humano y político de la Iglesia. Los cardenales, aislados del mundo exterior, se convierten en piezas de un tablero donde la fe, la ambición y la supervivencia institucional se entrelazan en una partida de ajedrez de alto voltaje.
La expectación actual por el cónclave real —con nombres como Pietro Parolin o Robert Sarah sonando como posibles sucesores— ha hecho que el público vea la película con otros ojos. Ahora, cada escena resuena con ecos de la realidad, y el suspense de la ficción se mezcla con la incertidumbre de un futuro papal aún por decidir.
Un thriller eclesiástico en sintonía con el presente
El gran mérito de «Cónclave» es su capacidad para captar la esencia de un momento histórico. La cinta no solo entretiene, sino que invita a reflexionar sobre el poder, la fe y la responsabilidad en tiempos de crisis. El guion de Peter Straughan equilibra el suspense con la introspección, permitiendo que el espectador empatice con personajes que, pese a su investidura, son profundamente humanos.
Ralph Fiennes lidera un reparto internacional de lujo, acompañado por Stanley Tucci, John Lithgow e Isabella Rossellini, en una coreografía de miradas, silencios y alianzas cambiantes. La dirección de Berger, precisa y elegante, evita el melodrama fácil y apuesta por una narración contenida que, en estos días, se siente más real que nunca.
La fotografía y la música refuerzan la atmósfera de recogimiento y solemnidad, trasladando al espectador al corazón mismo del Vaticano. En un contexto en el que la Plaza de San Pedro ha sido testigo de lágrimas, oraciones y despedidas multitudinarias, la película logra que cada plano, cada voto y cada susurro adquieran un significado especial.

Fidelidad, licencias y actualidad
Como toda obra de ficción basada en hechos reales, «Cónclave» toma algunas licencias narrativas para potenciar el drama. Sin embargo, la recreación de los rituales y la atmósfera del cónclave es tan precisa que muchos espectadores han confesado sentir que estaban presenciando el proceso real que hoy ocupa portadas y titulares en todo el mundo.
La película no elude los temas incómodos que han marcado el pontificado de Francisco: la reforma de la Iglesia, la lucha contra la corrupción, el papel de la mujer y los desafíos éticos del siglo XXI. Todo ello, sin caer en el sensacionalismo, pero dejando claro que la elección de un Papa es mucho más que una cuestión de fe: es una batalla de ideas, intereses y visiones de futuro.
En estos días, cuando el mundo observa expectante las puertas de la Capilla Sixtina, «Cónclave» se convierte en la película imprescindible para entender no solo el ritual, sino también el drama humano que late bajo las vestiduras cardenalicias. Una obra que, por su actualidad, ha trascendido el ámbito cinematográfico para convertirse en un fenómeno social y cultural.
Dónde ver «Cónclave»
El éxito de la película se ha disparado tras el fallecimiento de Francisco. Disponible en plataformas como Movistar Plus+, Amazon Prime Video, Apple TV+ y Filmin, «Cónclave» se ha convertido en una de las cintas más vistas del momento. Muchos espectadores han optado por revisitarla o descubrirla ahora, buscando respuestas, paralelismos y, sobre todo, una forma de comprender el misterio que envuelve la sucesión papal.
Si tienes la oportunidad, no dudes en verla en pantalla grande para sumergirte de lleno en la solemnidad y el suspense que solo el Vaticano puede ofrecer en estos días históricos.
Referencias
Harris, R. (2016). Conclave. Londres: Hutchinson.
Novela original en la que se basa la película, imprescindible para comprender el trasfondo del cónclave y sus intrigas.
Berger, E. (Director). (2024). Cónclave [Película].
Adaptación cinematográfica que ha cobrado especial relevancia tras la muerte del Papa Francisco.
Straughan, P. (Guionista). (2024). Cónclave [Guion adaptado].
Guion galardonado que traslada la tensión y el suspense del cónclave a la gran pantalla.
El País. (2025, abril 25). Muerte del papa Francisco.
Cobertura periodística de la muerte y funeral del Papa Francisco, contexto esencial para entender el auge de la película.
Wikipedia. (2025). Muerte y funeral del papa Francisco.
Resumen detallado de los acontecimientos recientes en el Vaticano, clave para comprender la actualidad del cónclave.
Debe estar conectado para enviar un comentario.