Problemas guardando ficheros en MacOS Monterey

La llegada de los procesadores M1 de Apple fue una revolución impresionante, la capacidad de trabajo de estos chips es brutal, la potencia que despliegan es increíble, la temperatura de trabajo ha descendido de forma espectacular, el manejo de grandes bloques de datos es apabullante…

Todo esto esta muy bien, pero esto parece que tiene sus problemas, el M1 o cualquiera de sus variantes actuales permite crear máquinas con una capacidad de rendimiento bestiales.

Pero tiene un problema…

El problema se llama MacOS

Monterey, o como se llame la siguiente revisión de sistema operativo es el problema, tiene un montón de fallos, agujeros, y errores que si bien algunos son asumibles otros pueden volver loco a cualquier usuario.

Algunos son nuevos, otros se vienen arrastrando desde versiones anteriores del sistema operativo, y otros pocos, y esta es la parte alarmante, ocurrían en bastante más antiguas del sistema operativo y se habían corregido.

¿Porqué han vuelto esos errores? ese es un misterio al nivel de las piedras de Stonehenge

Abrir/Guardar como…

Imaginad la situación.

Abrís vuestra aplicación de trabajo, la que que queráis, Illustrator, InDesign, Word, Excel, Pages, Numbers, Photoshop… da igual.

Os ponéis a trabajar en un nuevo documento.

Lleváis por ejemplo un par de horas trabajando en ese documento con un trabajo importante…

De repente pensáis.

— ¡Corcho si no lo he guardado!

Vais al menú «Archivo -> Guardar como…»

Hacéis click en el menú…

… y no ocurre nada…

… NADA…

… NADA DE NADA.

Intentas todo lo que se te ocurre, cambiar de ventana, copiarlo todo en un nuevo documento, poner en reposo el equipo, volver a intentarlo tras salir del reposo, salir de todas las aplicaciones salvo en la que tienes tu NUEVO trabajo…

… NADA FUNCIONA.

Aquí es cuando empiezan a bajar santos del cielo, cuando empiezas a pensar que tu vida no tiene sentido, que Tim te tiene manía…

Acudes a internet a ver si hay alguna solución, nada… no hay nada… 

Llamas al Servicio Técnico de Apple y la solución que te dan es…

— Siga los siguientes pasos por favor:

  1. Reinicie su equipo
  2. Arranque en modo seguro
  3. Cree un usuario nuevo y pruebe a ver si le ocurre lo mismo
  4. Reinstale el sistema operativo (Monterey) desde cero

… y se quedan tan anchos.

Creo que esto se podría llamar «Metodo Atila».

Borramos todas las pruebas de que hay un problema y listo, problema solucionado.

Lo curioso de esto es que este problema (y otros más que hay) no parece afectar al número de usuarios suficientes como para que se dediquen recursos a su solución.

Total, mientras sigan vendiendo teléfonos y auriculares la máquina de hacer dinero sigue funcionando…

A mi el servicio técnico de Apple desde hace unos años me recuerda a esa fantástica serie que se llama The IT Crowd  que sino has visto ya estás tardando.

 

Una solución quiero

Pues eso de momento no hay pero si he encontrado al responsable del problema y al menos una «ñapa» que arregla el momento de desesperación.

Advertencia – Disclaimer

Esto me ha funcionado a mi, al menos de momento cada vez que lo he hecho, no quiere decir que sea ni mucho menos una solución y puede funcionar o no en otros equipos.

Avisados quedáis.

Investigando el posible problema he estado viendo los procesos de trabajo a través de esa aplicación desconocida (afortunadamente hay que usarla muy poco) que se llama «Monitor de Actividad»

En esa aplicación se pueden ver todos los procesos en ejecución del equipo, no voy a entrar en más profundidad, hay toneladas de documentación al respecto, buscadla… NO ME SEÁIS VAGOS!!!

Bueno el caso es que hay un servicio/proceso para cada cosa que hace el Mac y como no puede ser de otra forma hay un controlador para la ventana de diálogo «Abrir/Guardar como…»

Ese proceso se llama:

com.apple.appkit.xpc.openAndSavePanelService

Este proceso va asociado a la aplicación que lo solicita y que puede necesitar ejecutarlo, por ejemplo:

com.apple.appkit.xpc.openAndSavePanelService (InDesign) (24981)

Normalmente tiene 3 subprocesos abiertos, pero de pronto, esos procesos empiezan a subir 4, 5, 6 y ahí es donde parece que falla…

La «ñapa» solución pasa por parar ese proceso para que se vuelva a ejecutar.

Para ello seleccionamos el proceso de la aplicación que está fallando.

¡Ojo! identificad el que falla con el nombre que aparece entre paréntesis.

Y forzáis la salida del proceso.

Una vez que lo hagáis el proceso se lanzará de nuevo y os dejará Abrir/Guardar el fichero.

Insisto, llevo un par de semanas haciendo este método y me ha funcionado todas las veces.

No es un arreglo pero al menos no te arrancarás la cabellera cuando veas que no puedes guardar tu trabajo.

Veremos en que revisión del sistema operativo arreglan esto…

Como decía un anuncio de neumáticos de hace bastantes años…

La potencia sin control no sirve de nada.

Como convertir porcentajes a grados

A veces tengo que hacer gráficas de tarta para alguna publicación y los valores vienen solamente mostrados en porcentajes, cuando haces un gráfico de este tipo necesitas que los valores estén expresados en grados para poder hacer el gráfico con precisión.

Los que vienen de la ESO pueden pensar que es una tontería, usas el porcentaje como valor y listo.

Pues no es un error garrafal, los porcentajes (por eso se llaman porcentajes) usan una base numérica que va del 0% al 100%, en cambio los grados (estamos hablado de grados circulares) tienen una base numérica de 0º a 360º (hay otros tipos de grados como los de temperatura que dependiendo de la escala pueden tener valores distintos, o los grados para expresar la altura de un objeto celeste sobre el horizonte que van de 0º a 180º).

Vamos a lo que nos ocupa, para este gráfico que tenía que hacer los valores eran los siguientes:

  • Valor n.º 1: 12%
  • Valor n.º 2: 31%
  • Valor n.º 3: 57%

Sumando todo esto tenemos un 100% del total evaluado.

Como convertir porcentajes a grados

Cómo pasamos los porcentajes a grados

Pues es muy sencillo. Por un lado sabemos que la suma de todos los valores es el 100%, por otro sabemos que la circunferencia tiene 360º.

Pues 360º es el 100% de la circunferencia 😃

Sabiendo esto la formula a emplear es la siguiente:

x / 360 * 100 = y

Donde:

  • «x» es el valor que tenemos en porcentaje
  • «y» es el valor que obtenemos en grados

Utilizando nuestro ejemplo:

12% / 360 x 100 = 43,2º
31% / 360 x 100 = 111,6º
57% / 360 x 100 = 205,2º

Si sumamos todos los resultados obtenidos:

43,2º + 111,6º + 205,2º = 360º

Como se puede ver es sencillo y te salva la vida cuando los autores no te envían los valores de donde obtienen sus cálculos.

Otro tema es como hacer esto en Affinity Designer… eso si queréis os lo cuento otro día.

 Publicidad 

Camiseta Singular Shirts "Penny x 3"

In principio erat Kraftwerk

Kraftwerk son considerados los pioneros de la música electrónica, sus ritmos repetitivos y la inclusión de múltiples sintetizadores y vocoders en sus composiciones hicieron que estas nuevas formas de entender la música entrasen en las listas de éxitos.

Pero los orígenes de la música electrónica comenzaron unos años antes… unos cuantos años antes…

Lá música electrónica en el siglo XIX

Si, no estamos equivocados, los sonidos electrónicos ya comenzaron en el siglo XIX, años antes de que ni siquiera los integrantes de Kraftwerk hubiesen nacido.

En 1898 se construyó el que se puede considerar el primer instrumento electrónico.

Realmente era un dispositivo electromecánico creado por Thaddeus Cahill que mediante ruedas tonales electromagnéticas producía sonidos similares a los del órgano.

Este instrumento pesaba unas 200 toneladas y media 18 metros de largo.

El nombre de este gigantesco instrumento era Telharmonium o Dynamophone.

El Therlarmonium
Parte de la instalación de un Telharmonium, esta es la parte donde se mezclaban los tonos respondiendo al teclado.

Los inicios del siglo XX

En 1919 se creo el que se considera el primer instrumento electrónico de manera oficial.

Su creador se llamaba Leon Theremin y su instrumento llevaba su nombre.

El Theremin se utilizó en múltiples conciertos y recitales a lo largo de todo el mundo siendo un instrumento que ha llegado a nuestros días utilizándose en muchos temas actuales.

La construcción del Theremin estaba formada por dos antenas metálicas que detectan la posición de las manos del interprete que hace sonar el instrumento sin tocarlo.

Al mover las manos alejándose o acercándose de las antenas se actúa sobre un oscilador y un modificador de volumen que son los que hacen sonar el Theremin.

Otro instrumento que fue más conocido en su época pero que no se ha seguido utilizando de forma tan conocida como el Theremin fue el Martenot, creado por Maurice Martenot.

El Martenot al contrario que el Theremin si requiere contacto por parte del interprete, al menos en parte ya que está formado por un teclado y un generador de baja frecuencia.

El interprete se coloca un anillo en el dedo índice de la mano derecha, la posición de la mano sobre el generador de baja frecuencia varia la altura que tendrá la nota que será variada mediante el teclado que usará con la mano izquierda.

Llegan los sintetizadores

Después de varias evoluciones en los métodos de grabación con consiguieron mejorar los sistemas de reproducción tales como el sistema AC Bias o la grabación en estéreo por parte de AEG en 1942 aparecieron los primeros sintetizadores electrónicos.

Precursores de estos sintetizadores fueron los Órganos Hammond que eran dispositivos electromagnéticos con un sonido muy característico.

El primer sintetizador fue el Clavivox, creado por Raymond Scott y Robert Moog (si el del sintetizador Moog).

Clavivox
Una versión algo más moderna del primer sintetizador Clavivox

Después llego el Buchla diseñado por el ingeniero de sonido Don Buchla, si bien el primer modelo no tenía un teclado como el de un piano si permitía la generación de bucles sonidos mediante una programación primitiva mediante conmutadores.

Pero el sintetizador que revolucionó la música electrónica fue sin duda el Moog.

Creado por Robert Moog en 1964, el sintetizador modular Moog fue un cambio en los instrumentos musicales electrónicos.

Robert Moog
Robert Moog con algunos de sus sintetizadores

Etapa pre-Kraftwerk

En 1968 Ralf Hütter y Florian Schneider se conocieron en Düsseldorf en un seminario de improvisación musical y crearon un grupo llamado Organization.

Con Organization dieron varios conciertos en clubes, salas de arte y universidades mostrando su música electrónica.

A ellos se unieron Basil Hammoudi, Bucht Hauf Alfred Mönicks y Konrad Plank.

Solo grabaron un disco titulado Tone Float con RCA Victor en 1970.

Este disco solo se podía conseguir en Alemania importándolo desde Reino Unido pro lo que las ventas fueron escasas y RCA abandonó al grupo.

Tras este fracaso tan solo Ralf Hütter y Florian Schneider continuaron con sus proyectos musicales pasando a crear Kraftwerk.

Organization - Tone Float
Carátula del disco Tone Float de Organization

Nace Kraftwerk

En 1970 Ralf y Florian se establecen en su propio estudio de grabación llamado Kling Klang Studio en Düsseldorf y ese mismo año graban su primer disco llamado Kraftwerk 1, la portada de este disco solo tenía su nombre y un cono de tráfico. Este cono de tráfico paso a ser su marca como grupo y aún permanece.

Sus primeros conciertos se limitaron a Alemania pero en 1973 ampliaron su gira y dieron conciertos en París, el espectáculo audiovisual incluida luces de neón y proyecciones de diapositivas.

Tras su segundo disco llamado Kraftwerk 2, en 1973 publican su tercer álbum titulado Ralf&Florian, este álbum ya contenía sonidos creados con sintetizadores y vocoder y un libreto con dibujos de Emil Schult y los propios Ralf y Florian.

El siguiente año publicaron el álbum que los acercó al publico fuera de los circuitos en los que hasta ese momento tocaban.

El álbum Autobahn, este álbum tenía un tema de 22 minutos y Hütter y Schneider tocaron todos los instrumentos y cantaron temas co-escritos con Emil Schult que también diseño la cubierta del disco.

Con su siguiente disco, Radio-Activity, consiguieron un disco de oro en Francia, pero no obtuvo éxito de Autobahn a pesar de ello.

Tras el no tan buen resultado de Radio-Activity, Kraftwerk comenzó a pensar en su siguiente trabajo, para ello construyeron un secuenciador de 16 pistas para poder controlar el Mini Moog.

Este álbum se llamó Trans Europe Express.

The Man-Machine fue su siguiente álbum, para este nuevo disco cambiaron su método de interpretación y lo que hicieron fue hacer que los secuenciadores del estudio y resto de equipos repitiesen melodías mientras ellos realizaban diversas mezclas, así a base de repetir improvisaciones consiguieron crear los temas del disco.

Kraftwerk se vuelve digital

Cuando en España lo que triunfaba era la Movida, Kraftwerk trabajaba en su nuevo trabajo.

En 1981 lanzó Computer World, el disco se compuso, grabó y mezcló en el Kling Klang Studio utilizando grabación secuencial analógica multicanal y sincronizando la grabación sobre cinta en un proceso creado en el propio estudio.

Algunas de las voces electrónicas que aparecen en el disco están hechas con un traductor de Texas Instruments.

En esta década Kraftwerk se embarcó en un ambicioso proyecto, hacer portátil el Kling Klang Studio desde 1976 no habían podido hacer conciertos en directo dada la complejidad del sistema de grabación y producción del grupo, así que convirtieron todo el estudio en modular mediante un sistema de racks y volvieron a la carretera con una gira mundial por Europa, Estados Unidos, Japón, Australia y la India.

En este nuevo Kling Klang portátil la estructura formaba una «V» tras los componentes del grupo y cuatro pantallas mostraban videos y animaciones.

Mientras en España llegaba Naranjito, los Kraftwerk comenzaron la producción de su siguiente disco llamado Tour de France.

El álbum tenía como concepto central el ciclismo tanto en los aspectos físicos como mentales en cuanto a hombres y máquinas, en este disco comenzó la experimentación con samplers digitales utilizando ruidos de ciclistas, respiraciones humanas y otros sonidos para crear ritmos.

El tema principal fue utilizado para el Tour de France del año 1983, el álbum Tour de France no pudo ser terminado hasta el año 2003.

Paralelamente al desarrollo de Tour de France estaban trabajando en Technopop, trabajo que se publicó en 1986 finalmente con el título de Electric Café.

Este álbum fue un cambio en la tecnología utilizada por el grupo ya que todo el Kling Klang Studio se volvió digital.

También fue el primer disco en el que en el tema Musique Non-Stop fue realizado de forma íntegramente sintética con imágenes por ordenador creadas por Rebeca Allen.

Desde entonces Kraftwerk ha seguido evolucionando en su música y sus creaciones hasta nuestros días pero sin perder la esencia de la música electrónica de sus orígenes.

Kraftwerk

Compra aquí tu camiseta Kraftwerk