Los patos de goma que hablan

Tiempo de lec­tu­ra: ±11 minu­tos

¿Acaso hemos esta­do sub­es­ti­man­do la inte­li­gen­cia de nues­tros que­ri­dos pati­tos de baño ama­ri­llos? No exac­ta­men­te. Pero la cien­cia final­men­te está des­cu­brien­do que aque­llos que colec­cio­na­mos estas ado­ra­bles cria­tu­ras de plás­ti­co está­ba­mos, sin saber­lo, acu­mu­lan­do peque­ños tera­peu­tas cog­ni­ti­vos.

Resulta que la téc­ni­ca del pato de goma, ofi­cial­men­te cono­ci­da como «rub­ber duck debug­ging», tie­ne raí­ces pro­fun­das en la psi­co­lo­gía y está res­pal­da­da por déca­das de inves­ti­ga­ción sobre cómo fun­cio­na nues­tro cere­bro cuan­do ver­ba­li­za­mos pro­ble­mas. Lo que comen­zó como una anéc­do­ta diver­ti­da en «The Pragmatic Programmer» de Andy Hunt y David Thomas en 1999 se ha trans­for­ma­do en una herra­mien­ta reco­no­ci­da por psi­có­lo­gos y edu­ca­do­res de todo el mun­do.

La pre­mi­sa es deli­cio­sa­men­te sim­ple: cuan­do te atas­ques en un pro­ble­ma, explí­ca­se­lo paso a paso a un pato de goma. No impor­ta si es de pro­gra­ma­ción, mate­má­ti­cas, escri­tu­ra o inclu­so deci­sio­nes de vida. El acto de ver­ba­li­zar fuer­za a nues­tro cere­bro a pro­ce­sar la infor­ma­ción de mane­ra dife­ren­te.

Patos de goma y neurociencia

La neurociencia detrás del charloteo

Gary Lupyan, psi­có­lo­go de la Universidad de Wisconsin, ha demos­tra­do que las eti­que­tas ver­ba­les pue­den cam­biar lite­ral­men­te el pro­ce­sa­mien­to per­cep­ti­vo en cur­so. En sus expe­ri­men­tos, des­cu­brió que escu­char real­men­te la pala­bra «silla» en com­pa­ra­ción con sim­ple­men­te pen­sar en una silla pue­de hacer que el sis­te­ma visual sea tem­po­ral­men­te un mejor «detec­tor de sillas». Esta inves­ti­ga­ción reve­la algo fas­ci­nan­te: nues­tro cere­bro no solo pro­ce­sa infor­ma­ción de mane­ra pasi­va, sino que las pala­bras pue­den modi­fi­car acti­va­men­te cómo per­ci­bi­mos y ana­li­za­mos pro­ble­mas.

El efec­to de auto­ex­pli­ca­ción, iden­ti­fi­ca­do por pri­me­ra vez por la psi­có­lo­ga Michelene Chi en los años ochen­ta, es el meca­nis­mo cen­tral detrás del poder de los patos de goma. Chi des­cu­brió que los estu­dian­tes que se expli­ca­ban con­cep­tos a sí mis­mos tenían una com­pren­sión mucho mejor del mate­rial que aque­llos que sim­ple­men­te memo­ri­za­ban datos. Este hallaz­go revo­lu­cio­nó nues­tra com­pren­sión sobre cómo apren­de­mos y resol­ve­mos pro­ble­mas.

Cuando ver­ba­li­za­mos un pro­ble­ma, nues­tro cere­bro se ve obli­ga­do a ralen­ti­zar el pro­ce­so de pen­sa­mien­to. Esto es cru­cial por­que nues­tras men­tes están extra­or­di­na­ria­men­te bien entre­na­das para tomar ata­jos cuan­do pen­sa­mos sobre cosas fami­lia­res. Es una estra­te­gia evo­lu­ti­va exce­len­te para con­ser­var ener­gía, pero terri­ble para iden­ti­fi­car erro­res suti­les en nues­tro razo­na­mien­to. Al hablar en voz alta, des­ac­ti­va­mos estos ata­jos auto­má­ti­cos y acti­va­mos un modo de pen­sa­mien­to más deli­be­ra­do y com­ple­to.

La inves­ti­ga­ción de la Universidad de Granada encon­tró que las per­so­nas que pien­san en voz alta mien­tras resuel­ven pro­ble­mas mate­má­ti­cos pue­den resol­ver­los más rápi­do y tie­nen más posi­bi­li­da­des de encon­trar la solu­ción correc­ta. Los par­ti­ci­pan­tes que deta­lla­ron su pro­ce­so de pen­sa­mien­to en voz alta tuvie­ron más pro­ba­bi­li­da­des de res­pon­der correc­ta­men­te que aque­llos que no habla­ron sobre su plan de reso­lu­ción de pro­ble­mas.

Habla con tus patos de goma para resolver problemas

¿Por qué específicamente un pato?

Aquí es don­de la psi­co­lo­gía se vuel­ve par­ti­cu­lar­men­te intere­san­te. Elliot Varoy, pro­fe­sor de cien­cias de la compu­tación en la Universidad de Sydney, expli­ca que los seres huma­nos pue­den ser pro­ble­má­ti­cos como oyen­tes. Tenemos con­tex­to pre­vio, expe­rien­cias pasa­das y ses­gos inter­nos que pue­den hacer difí­cil que vean don­de te has equi­vo­ca­do. Un humano podría per­der tus erro­res por­que ha asu­mi­do algo sobre tus inten­tos ante­rio­res de resol­ver el pro­ble­ma.

Un pato de goma, sin embar­go, no tie­ne nada de esto. Su cara boni­ta y en blan­co te obli­ga a expli­car las cosas con deta­lles pre­ci­sos. No juz­ga, no tie­ne opi­nio­nes pre­con­ce­bi­das, no se abu­rre y, lo más impor­tan­te, no te inte­rrum­pe con sus pro­pias ideas sobre cómo debe­rías estar resol­vien­do el pro­ble­ma.

La inves­ti­ga­ción sobre diá­lo­go interno tam­bién mues­tra que ayu­da a la moti­va­ción. Un estu­dio de 2011 encon­tró que los juga­do­res de balon­ces­to juga­ron mejor cuan­do iban rela­tan­do sus movi­mien­tos de for­ma ins­truc­ti­va. El acto de ense­ñar, inclu­so a un obje­to inani­ma­do, acti­va dife­ren­tes redes neu­ro­na­les que el sim­ple pen­sa­mien­to silen­cio­so.

Los cien­tí­fi­cos han explo­ra­do inclu­so varia­cio­nes más sofis­ti­ca­das. Algunos inves­ti­ga­do­res han crea­do un pato de goma robó­ti­co que asien­te o ofre­ce bre­ves res­pues­tas neu­tra­les a tus expli­ca­cio­nes. La inter­ac­ti­vi­dad, argu­men­tan los inves­ti­ga­do­res, podría hacer que las per­so­nas se sien­tan más cómo­das hablan­do con un pato. Otros sugie­ren usar chat­bots de IA como ChatGPT, aun­que esto podría intro­du­cir el pro­ble­ma opues­to: dema­sia­da retro­ali­men­ta­ción e inter­ven­ción.

La belle­za del pato tra­di­cio­nal radi­ca en su per­fec­ta neu­tra­li­dad. Como mucho, algu­nos se han inven­ta­do que asien­ten infun­dien­do áni­mo, pero esto en reali­dad no es nece­sa­rio. Lo que nece­si­tas es un recep­tor del men­sa­je com­ple­ta­men­te neu­tro, algo que te per­mi­ta exter­na­li­zar tus pen­sa­mien­tos sin inter­fe­ren­cia.

Muchos estu­dios cien­tí­fi­cos demues­tran que mani­fes­tar en voz alta lo que que­re­mos hacer nos ayu­da a resol­ver pro­ble­mas. Mientras expli­ca­mos un pro­ce­di­mien­to, apren­de­mos más sobre ese pro­ce­di­mien­to. También nos ayu­da a man­te­ner la aten­ción en cada paso y revi­sar posi­bles erro­res. Es el moti­vo por el que, cuan­do somos peque­ños, a menu­do lee­mos en voz alta lo que esta­mos apren­dien­do.

Hablarle a tus patos de goma te ayuda al comunicarte con un "público"

La técnica del pato no se limita a la programación

Aunque el con­cep­to nació en el mun­do del desa­rro­llo de soft­wa­re, sus apli­ca­cio­nes van mucho más allá. Escritores pue­den expli­car sus tra­mas a un pato para detec­tar incon­sis­ten­cias narra­ti­vas. Estudiantes pue­den usar la téc­ni­ca para pre­pa­rar pre­sen­ta­cio­nes o revi­sar para exá­me­nes. Incluso deci­sio­nes de vida com­ple­jas pue­den bene­fi­ciar­se de este enfo­que.

La téc­ni­ca de Feynman, desa­rro­lla­da por el físi­co Premio Nobel Richard Feynman, com­par­te prin­ci­pios simi­la­res. Feynman creía que si no pue­des expli­car algo de mane­ra sim­ple, no lo entien­des real­men­te. Su méto­do impli­ca ense­ñar un con­cep­to como si le estu­vie­ras expli­can­do a un niño de sex­to gra­do, iden­ti­fi­car lagu­nas en tu expli­ca­ción, y lue­go sim­pli­fi­car y orga­ni­zar has­ta que sea cris­ta­lino.

Los inves­ti­ga­do­res han encon­tra­do que el acto de ense­ñar, inclu­so a obje­tos inani­ma­dos, acti­va pro­ce­sos cog­ni­ti­vos pro­fun­dos. Un estu­dio en Applied Cognitive Psychology diri­gi­do por Aloysius Wei Lun Koh encon­tró que los estu­dian­tes que pasan tiem­po ense­ñan­do lo que han apren­di­do mues­tran mejor com­pren­sión y reten­ción del cono­ci­mien­to que los estu­dian­tes que sim­ple­men­te pasan más tiem­po estu­dian­do.

El bene­fi­cio pro­vie­ne del «efec­to de prue­ba»: traer a la men­te lo que hemos estu­dia­do pre­via­men­te con­du­ce a una adqui­si­ción más pro­fun­da y dura­de­ra de esa infor­ma­ción que más tiem­po pasa­do rees­tu­diar pasi­va­men­te. Cuando ense­ñas algo, te ves obli­ga­do a recu­pe­rar infor­ma­ción, orga­ni­zar­la de mane­ra cohe­ren­te y pre­sen­tar­la de for­ma que ten­ga sen­ti­do.

Varios patos de goma de la colección

Los patos como maestros de vida

En nues­tra era de dis­trac­cio­nes cons­tan­tes y sobre­car­gas de infor­ma­ción, los patos de goma ofre­cen algo pre­cio­so: la opor­tu­ni­dad de ralen­ti­zar y pen­sar de mane­ra deli­be­ra­da. No nece­si­tan wifi, no te bom­bar­dean con noti­fi­ca­cio­nes, y nun­ca tie­nen mal día. Son com­pa­ñe­ros de reso­lu­ción de pro­ble­mas per­fec­ta­men­te con­fia­bles.

La inves­ti­ga­ción sugie­re que inclu­so niños de cua­tro años pue­den bene­fi­ciar­se de téc­ni­cas de ensa­yo ver­bal. Un estu­dio encon­tró que los niños que uti­li­za­ron ensa­yo acu­mu­la­ti­vo mos­tra­ron mejor ren­di­mien­to en memo­ria de tra­ba­jo, par­ti­cu­lar­men­te para infor­ma­ción de orden serial. Esto sugie­re que los bene­fi­cios de ver­ba­li­zar pro­ble­mas se extien­den a tra­vés de todas las eda­des.

La téc­ni­ca fun­cio­na por­que cam­bia fun­da­men­tal­men­te nues­tra rela­ción con los pro­ble­mas. En lugar de man­te­ner todo en nues­tra cabe­za, don­de los pen­sa­mien­tos pue­den vol­ver­se con­fu­sos y cir­cu­la­res, los exter­na­li­za­mos. Esta exter­na­li­za­ción nos per­mi­te exa­mi­nar nues­tro razo­na­mien­to como si fue­ra de otra per­so­na, con la obje­ti­vi­dad que eso con­lle­va.

Los desa­rro­lla­do­res han repor­ta­do resol­ver pro­ble­mas que los habían con­fun­di­do duran­te horas, sim­ple­men­te por el acto de expli­car su códi­go línea por línea a su pato. La magia no está en el pato, sino en el pro­ce­so de for­zar a nues­tro cere­bro a salir del modo auto­má­ti­co y entrar en modo ana­lí­ti­co deli­be­ra­do.

Para aque­llos preo­cu­pa­dos por pare­cer extra­ños hablan­do con jugue­tes, la inves­ti­ga­ción ofre­ce con­sue­lo. Hablar con­ti­go mis­mo, resul­ta, es una «tec­no­lo­gía para pen­sar». Lejos de ser un signo de excen­tri­ci­dad, es una herra­mien­ta cog­ni­ti­va pode­ro­sa que debe­ría ser abraa­za­da, no escon­di­da.

Los patos de goma repre­sen­tan algo más pro­fun­do que una téc­ni­ca quirky de reso­lu­ción de pro­ble­mas. Simbolizan un enfo­que más refle­xi­vo y deli­be­ra­do hacia los desa­fíos que enfren­ta­mos. En un mun­do que valo­ra la velo­ci­dad sobre la refle­xión, nos recuer­dan que a veces la solu­ción más ele­gan­te es sim­ple­men­te ralen­ti­zar, expli­car el pro­ble­ma cla­ra­men­te, y escu­char real­men­te lo que esta­mos dicien­do.

La pró­xi­ma vez que te encuen­tres atas­ca­do en un pro­ble­ma, con­si­de­ra bus­car tu pato de goma más cer­cano. Puede que no ten­ga un títu­lo en psi­co­lo­gía, pero déca­das de inves­ti­ga­ción sugie­ren que podría ser exac­ta­men­te el tera­peu­ta que nece­si­tas. Y si no tie­nes uno, cual­quier obje­to fun­cio­na­rá: una taza, una plan­ta, inclu­so una foto. Lo impor­tan­te no es el obje­to, sino el pro­ce­so de exter­na­li­zar y ver­ba­li­zar tus pen­sa­mien­tos de mane­ra sis­te­má­ti­ca.

Al final, la téc­ni­ca del pato de goma nos ense­ña algo her­mo­so sobre el apren­di­za­je y la reso­lu­ción de pro­ble­mas: a veces la mejor mane­ra de encon­trar res­pues­tas es sim­ple­men­te hacer las pre­gun­tas correc­tas, en voz alta, a alguien que defi­ni­ti­va­men­te te va a escu­char sin juz­gar.

Referencias

  • Chi, M. T. H., De Leeuw, N., Chiu, M. H., & Lavancher, C. (1994). Eliciting self-explanations impro­ves unders­tan­ding. Cognitive Science, 18(3), 439–477. Estudio fun­da­men­tal que esta­ble­ció el efec­to de auto­ex­pli­ca­ción y demos­tró cómo ver­ba­li­zar mejo­ra la com­pren­sión y el apren­di­za­je de con­cep­tos com­ple­jos.
  • Hunt, A., & Thomas, D. (1999). The Pragmatic Programmer: From Journeyman to Master. Addison-Wesley. Libro semi­nal de pro­gra­ma­ción que popu­la­ri­zó la téc­ni­ca del pato de goma, esta­ble­cien­do las bases teó­ri­cas para usar obje­tos inani­ma­dos como herra­mien­tas de reso­lu­ción de pro­ble­mas.
  • Lupyan, G., & Swingley, D. (2012). Self-directed speech affects visual search per­for­man­ce. Quarterly Journal of Experimental Psychology, 65(6), 1068–1085. Investigación pio­ne­ra que demos­tró cómo las eti­que­tas ver­ba­les pue­den modi­fi­car el pro­ce­sa­mien­to per­cep­ti­vo y mejo­rar el ren­di­mien­to en tareas cog­ni­ti­vas.
  • Fiorella, L., & Mayer, R. E. (2013). The rela­ti­ve bene­fits of lear­ning by tea­ching and tea­ching expec­tancy. Contemporary Educational Psychology, 38(4), 281–288. Estudio com­pa­ra­ti­vo que explo­ró los bene­fi­cios cog­ni­ti­vos de ense­ñar a otros ver­sus apren­der para uno mis­mo, esta­ble­cien­do evi­den­cia empí­ri­ca del poder del ense­ñar.
  • Duran, D. (2016). Learning-by-teaching. Evidence and impli­ca­tions as a peda­go­gi­cal mecha­nism. Innovations in Education and Teaching International, 54(5), 476–484. Revisión com­prehen­si­va de la lite­ra­tu­ra sobre apren­der ense­ñan­do que pro­por­cio­na un mar­co expli­ca­ti­vo para enten­der por qué ense­ñar mejo­ra el apren­di­za­je del pro­fe­sor.