El problema de la contaminación por microplásticos es una de las mayores preocupaciones ambientales de nuestra época. Estas diminutas partículas de plástico, que pueden provenir de productos de consumo cotidiano o de la descomposición de plásticos más grandes, están presentes en todo el mundo y tienen un impacto devastador en los ecosistemas acuáticos y la salud humana.
Las esponjas pueden ser la herramienta
Las esponjas han sido una herramienta versátil durante miles de años. Desde limpiar y pintar hasta servir como dispositivos anticonceptivos, las esponjas han demostrado su utilidad en una amplia variedad de aplicaciones. Ya sean naturales o sintéticas, las esponjas tienen una característica en común: su capacidad para atrapar partículas diminutas en sus numerosos poros. Los científicos están comenzando a aprovechar esta propiedad para abordar la creciente amenaza de los microplásticos en el suministro de agua.
Esponjas que capturan microplásticos
En un estudio publicado en agosto, investigadores en China presentaron una esponja sintética diseñada para capturar microplásticos de manera eficiente. Estas esponjas han demostrado ser altamente efectivas en pruebas de laboratorio, donde se les hizo pasar una solución preparada especialmente con partículas de plástico. Las esponjas pudieron eliminar tanto microplásticos como nanoplasticos, que son aún más pequeños, del líquido. Estas partículas se alojaron típicamente en los poros de las esponjas. Aunque la eficacia de las esponjas varió según las condiciones del experimento, en condiciones óptimas, los investigadores lograron eliminar hasta un asombroso 90 por ciento de los microplásticos.
Esponjas biodegradables y ajustables
Lo que hace que estas esponjas sean aún más prometedoras es que son biodegradables y están compuestas principalmente de almidón y gelatina. Estas esponjas, que se asemejan a grandes malvaviscos blancos, son sorprendentemente livianas y fáciles de transportar. Su estructura interna se parece más a una superficie irregular llena de cavidades en lugar de burbujas pequeñas.
Según Guoqing Wang, químico de materiales de la Universidad del Océano de China y coautor del estudio, la fórmula de estas esponjas es ajustable. Al modificar la temperatura durante la mezcla de los compuestos, es posible hacer que las esponjas sean más o menos porosas, lo que afecta al tamaño de las partículas recolectadas. Las esponjas altamente porosas tienen numerosos poros muy pequeños, lo que las hace ideales para atrapar partículas diminutas.
Posibles aplicaciones
El potencial de estas esponjas es inmenso. Si se produjeran a gran escala, podrían utilizarse en plantas de tratamiento de aguas residuales para eliminar microplásticos o en instalaciones de producción de alimentos para descontaminar el agua. Además, podrían emplearse en lavadoras para capturar microplásticos liberados por tejidos sintéticos durante el ciclo de lavado.
Un Paso Hacia un Futuro más Limpio
En resumen, la investigación sobre esponjas capaces de atrapar microplásticos en el suministro de agua ofrece una solución sencilla y prometedora para un problema ambiental apremiante. A medida que se perfeccionan las tecnologías y se abordan los desafíos, estas esponjas podrían desempeñar un papel crucial en la protección de nuestros recursos hídricos y la preservación del medio ambiente. Sin embargo, es importante recordar que la prevención sigue siendo la mejor estrategia para abordar la contaminación por microplásticos, y debemos esforzarnos por reducir nuestra dependencia de los plásticos y fomentar prácticas más sostenibles en todo el mundo.
Ya han pasado algunas semanas desde la presentación por parte de Apple de su «nuevo» teléfono, se han vertido ríos y océanos (digitales y físicos) sobre sus bondades y pegas.
En casa nos quedamos en el iPhone 5, desde ahí nos pasamos a Android y actualmente tenemos unos Nothing Phone (1) con los que llevamos más de un año y estamos francamente muy contentos de como funcionan.
Aún así he decidido hacer un pequeño análisis de porqué y porqué no hay que optar en gastarse el montón de «panoja» que cuesta, no lo que vale, un iPhone 15.
Porqué no merece la pena comprar el nuevo iPhone 15
Precio Elevado
Actualizaciones Incrementales
Ciclo de Actualización Corto
Modelos Anteriores Aún Relevantes
Consumismo Tecnológico
Problemas de Sostenibilidad
Escasez de Componentes
Efecto Psicológico de la Obsolescencia
Plataformas Alternativas
Evaluación de Necesidades Individuales
Porqué sí merece la pena comprar el nuevo iPhone 15
Rendimiento y Potencia
Actualizaciones de Software
Calidad de Pantalla y Cámara
Innovaciones Tecnológicas
Integración con Ecosistema Apple
Valor de Reventa
Garantía y Soporte
Seguridad y Privacidad
Experiencia del Usuario
Estilo y Prestigio de Apple
Ahora vamos a desarrollar cada uno de los puntos de porqué no merece la pena comprar el nuevo iPhone 15
1. Precio Elevado
Uno de los principales argumentos en contra de comprar el último iPhone es su alto precio. Apple tiende a mantener precios elevados para sus dispositivos, y el iPhone 15 no es una excepción. Puedes encontrar dispositivos Android igualmente competentes a un precio mucho más asequible.
2. Actualizaciones Incrementales
En ocasiones, las actualizaciones entre modelos de iPhone son incrementales, lo que significa que las diferencias con el modelo anterior pueden no ser significativas. Esto plantea la pregunta de si realmente vale la pena gastar tanto dinero en una actualización que no revoluciona tu experiencia.
3. Ciclo de Actualización Corto
Apple lanza nuevos iPhones cada año. Esto puede hacer que sientas que tu dispositivo se vuelve obsoleto rápidamente, lo que puede ser frustrante si has invertido mucho en él.
4. Modelos Anteriores Aún Relevantes
Los modelos anteriores de iPhone a menudo siguen siendo relevantes y funcionales incluso después del lanzamiento de nuevos modelos. Por lo tanto, puede ser más sabio optar por un modelo anterior a un precio más bajo.
5. Consumismo Tecnológico
La constante necesidad de tener el último modelo de iPhone puede llevar a un consumismo tecnológico que no es sostenible desde el punto de vista financiero ni ambiental.
6. Problemas de Sostenibilidad
La producción y el desecho de dispositivos electrónicos tienen un impacto significativo en el medio ambiente. Comprar un nuevo iPhone cada año contribuye a este problema.
7. Escasez de Componentes
En la actualidad, existe una escasez global de componentes electrónicos, lo que ha llevado a retrasos en la producción y a problemas de suministro. Comprar un nuevo iPhone puede ser más complicado debido a esta situación.
8. Efecto Psicológico de la Obsolescencia
Apple ha sido criticada por su tendencia a diseñar productos que se vuelven obsoletos más rápido de lo necesario, lo que puede llevar a una sensación de insatisfacción constante entre los usuarios.
9. Plataformas Alternativas
Los dispositivos Android ofrecen una amplia variedad de opciones y características a menudo comparables a las de Apple, a menudo a un precio más bajo. Explorar otras opciones podría ser una buena idea.
10. valuación de Necesidades Individuales
Antes de comprar un nuevo iPhone, es importante considerar tus necesidades específicas. Si tu dispositivo actual funciona bien y satisface tus necesidades, puede que no sea necesario realizar una actualización costosa.
Y Ahora otros 10 puntos de porqué sí merece la pena comprar el nuevo iPhone 15
1. Rendimiento y Potencia
Los iPhones suelen ser líderes en términos de rendimiento y potencia. El iPhone 15 promete un rendimiento aún más impresionante, lo que es especialmente atractivo para aquellos que usan su dispositivo para tareas intensivas como juegos y edición de fotos y videos.
2. Actualizaciones de Software
Apple es conocida por brindar actualizaciones de software durante varios años para sus dispositivos, lo que garantiza una experiencia de usuario actualizada y segura durante mucho tiempo.
3. Calidad de Pantalla y Cámara
Los iPhones tienden a ofrecer pantallas y cámaras de alta calidad que son especialmente apreciadas por aquellos interesados en la fotografía y el contenido multimedia.
4. Innovaciones Tecnológicas
Apple a menudo introduce innovaciones tecnológicas interesantes en sus nuevos modelos de iPhone. El iPhone 15 podría incluir características que realmente mejoren tu experiencia.
5. Integración con Ecosistema Apple
Si eres un usuario leal de Apple con otros productos como un Mac o un Apple Watch, la integración perfecta entre estos dispositivos puede ser una razón importante para quedarte con un iPhone.
6. Valor de Reventa
Los iPhones suelen tener un buen valor de reventa, lo que significa que puedes recuperar parte de tu inversión cuando decidas actualizar a un modelo más nuevo.
7. Garantía y Soporte
Apple ofrece un sólido servicio de garantía y soporte al cliente, lo que puede darte tranquilidad si surgen problemas con tu dispositivo.
8. Seguridad y Privacidad
Apple se enorgullece de su enfoque en la seguridad y la privacidad de los datos de sus usuarios, lo que puede ser un factor importante para aquellos preocupados por la protección de su información personal.
9. Experiencia del Usuario
Muchos usuarios de iPhone elogian la experiencia de usuario fluida y bien diseñada que ofrece iOS, el sistema operativo de Apple.
10. Estilo y Prestigio de Apple
Para algunos, la marca Apple representa un símbolo de prestigio y estilo. Si valoras el diseño y la marca, el iPhone 15 podría ser una elección tentadora.
Conclusión
En última instancia, la decisión de comprar o no el nuevo iPhone 15 dependerá de tus necesidades, preferencias y circunstancias individuales. Es importante sopesar cuidadosamente los pros y los contras antes de tomar una decisión y considerar si las características y mejoras que ofrece justifican el costo asociado.
Vamos, para ser claro, que hagas lo que te de la gana, si tienes la pasta es tu decisión, que sepas que hay un mundo más allá de los iPhone, que tiene también sus cosillas como todo, pero lo que si que no se puede negar es que la integración de los equipos de Apple entre si es lo mejor que tiene, esto a la vez genera un poco sensación de secta de la cual no se puede escapar… pero vamos que del otro lado pasa más o menos lo mismo…
Tu mismo con tu mecanismo (esta frase la cuelo porque alguien me desafió a meter una coletilla ochentera en un post 😜)
Según la RAE la palabra renacimiento tiene 3 acepciones (la segunda y la tercera han de comenzar con mayúscula al utilizar la palabra).
m. Acción de renacer.
m. Movimiento artístico europeo, que comienza a mediados del siglo xv, caracterizado por un vivo entusiasmo por el estudio de la Antigüedad clásica griega y latina.
m. Época en que se desarrolla el Renacimiento.
Y porqué me fijo específicamente en esta palabra os estaréis preguntando… pues no por la 2.ª o 3.ª acepción sino por la primera, os cuento.
25 de febrero de 2020
El Coronavirus ya comenzaba a sonar en Europa, se sabía de lo que estaba ocurriendo en China pero ni de lejos pensábamos que la cosa se iba a poner tan complicada, a ello no ayudaba el que en los medios de comunicación comparasen la enfermedad con una ligera gripe, lo cual es también bastante imprudente, la gente también se muere de gripe, más concretamente de las enfermedades derivadas de esta como por ejemplo la neumonía.
Total que el día comenzó casi como cualquier otro, salvo porque era fiesta en nuestra ciudad (Gijón) y pensamos irnos de excursión al pueblo de la Madre de mi Mujer en el concejo de Cangas de Narcea, un pueblo muy majo donde se acaba la carretera, recuerdo que esa fue una de las cosas que más me llamo la atención la primera vez que estuve allí, los Padres de mi Mujer no viven allí pero la casa familiar continua allí.
Estábamos pasando un rato bien majo y a punto de preparar la comida, fui a ayudar a cerrar la panera de la casa y subí por la «subidera» (escaleras de piedra que hay en las paneras y los hórreos para poder acceder a la «talamera» desde donde se entra al interior de la construcción), no se muy bien como ocurrió pero resbalé…
Mi último pensamiento fue «¿Adonde voy?»
De la «subidera» caí al camino desde una altura de algo más de 2 metros.
Debido al impacto perdí el conocimiento.
Esto es una panera, se distingue del hórreo principalmente por el tamaño, suelen tener 6 o más «pegoyos» que son las estructuras donde se apoya la panera. Esta no es de la que me caí.
El reinicio
El primer recuerdo que tengo tras esto es el que casi cualquier motero tiene al tener una caída… «Vale te has caído, el golpe ha sido fuerte, mueve los dedos de los pies y los de las manos, me duele mucho el hombro izquierdo, pero eso tiene arreglo».
Lo que no se es cuanto tiempo pasó desde que me caí hasta que pensé eso…
Lo siguiente que recuerdo es estar sentado en una silla con un dolor en el hombro izquierdo tremendo.
Según me ha contado mi Mujer, que se llevó un susto terrible, quede tirado en el suelo inmóvil, y comenzó a formarse un charco de sangre bajo mi cabeza, de pronto empecé a moverme y a balbucear cosas inconexas, cuando ya parecía que había «reiniciado parte del sistema» me levanté y todo lo que decía era que me quería ir a acostar, que me dolía el hombro y la cabeza, de esto no me acuerdo de nada…
Recuerdo a mi Mujer preguntándome que me dolía más el hombro o cuando tuve un cólico nefrítico y yo responderle que el cólico, luego me dijo que me pregunto eso para ver si «seguía siendo yo».
El traslado al Hospital
Mi siguiente recuerdo es escuchar unas voces, supuse eran enfermeros que me ponían un collarín para estabilizarme el cuello y colocarme en una camilla que «creció» a mi alrededor y no me permitía moverme, sentir como me pinchaban algo y notar que el dolor disminuía, a continuación notar alguna presión en las curvas de la velocidad con la que la UVI móvil me llevaba al Hospital de Cangas de Narcea, para que os hagáis una idea de Cangas de Narcea al pueblo se tarda casi 1 hora en llegar, la UVI móvil bajo en 40 minutos.
No se cómo me bajaron de la UVI móvil y me metieron en el Hospital pero mi siguiente recuerdo es que me cortaban la camiseta y me metían en un «tubo» para hacerme el primer TAC (Tomografía Axial Computarizada).
Del Hospital de Cangas de Narcea una vez estabilizado me llevaron al HUCA (Hospital Universitario Central de Asturias), pero de esto no me acuerdo de absolutamente nada.
Me desperté, más o menos, en la UCI del HUCA a las 23.00, la caída había sido sobre las 13.00… y apenas recuerdo unos 10 minutos de todo ese tiempo…
En la UCI estaba lleno de cables e inmovilizado, por lo visto me habían hecho un segundo TAC dada la seriedad del golpe en la cabeza, nunca he estado en la UCI, y espero no tener que ir más, me impresionó mucho la cantidad de tecnología que me rodeaba, de esto me di cuenta al día siguiente porque me tenían muy sedado para que no me doliese, estaba en una cama articulada que además se «inflaba y desinflaba» para que no necesitase moverme y evitar que se pudiese «dormir» alguna parte del cuerpo o sentir hormigueo, sobre mí había una especie de puente lleno de monitores y varias máquinas de perfusión que me inyectaban la medicación y los analgésicos (bendita morfina).
En algún momento del día siguiente pasaron varios médicos a verme y me dijeron lo que pasaba.
Tenía fracturas como consecuencia del golpe.
Fractura craneal en la zona occipital.
Entrada de aire en la cavidad craneal.
3 hematomas subdurales.
Fractura del conducto auditivo izquierdo.
Fractura de 1 costilla en el lado izquierdo.
Fractura de la clavícula izquierda.
Estuve 3 días en la UCI del HUCA monitorizado continuamente, resulta impresionante como te tienen permanentemente controlado en esa unidad, bastaba que abriese los ojos para que apareciesen como por arte de magia un Médico o una Enfermera a ver como me encontraba, les pregunté como lo hacían y me contestaron de forma muy simpática que allí lo saben todo 😃.
Total que estaba casi inmovilizado en una cama de la UCI, con medicación intravenosa y alimentado de la misma manera, viendo el trabajo de los profesionales médicos que es increíble, son una maquinaría que funciona a la perfección, en esos tres días pasaron a verme un Traumatólogo, un Neurólogo, un Neurocirujano, un Estomatólogo (por otras patologías), un Otorrinolaringólogo y un Neumólogo, además de un montón de enfermeras y personal de asistencia que se encargaban de cualquier cosa que pudiese necesitar, desde lavarme a orinar, todo sin moverme de la cama.
Tras tres días me trasladaron a «planta» y ahí ya tenía algo más de movilidad, pude caminar por el pasillo y recibir visitas, y sobre todo asearme en la ducha lo cual fue muy gratificante, esto con ayuda de un Auxiliar y una silla especial porque no podía aguantar de pie mucho tiempo por un dolor intenso en la espalda.
Estando en planta la situación mejoró mucho, el tercer día de estar allí vino a verme una Neurocirujana para decirme que me iban a hacer otro TAC, querían ver como evolucionaban los hematomas, la entrada de aire en la cavidad craneal afortunadamente se había corregido, ya que si no se reabsorbían tendrían que abrir para arreglarlo… también me dijo que me había dado un buen golpe y que me había librado por 4 milímetros, si me doy el golpe 4 milímetros más abajo no estaría escribiendo esto… 🤕
Afortunadamente no hizo falta abrir ya que los hematomas se estaban reabsorviendo.
A los 8 días me mandaron para casa y me dieron cita para una revisión de la clavícula para 10 días después.
La cosa no acaba aquí
Una vez ya en casa la situación era distinta, para empezar el nivel de analgésico era más moderado lógicamente, no es lo mismo estar controlado en un hospital que lo que tu te puedas tomar en casa, otro factor que cambiaba era que si bien podías dormir en tu propia cama, que como en tu cama en ningún sitio, al no ser esta articulada encontrar postura es más complicado por las lesiones conocidas, y el tercer factor es que no podía hacer casi nada, solo caminar por el pasillo de casa y del sofá a la cama, necesitaba ayuda para todo lo demás, vestirme, asearme…
Así que fuimos a revisión para ver como iba la clavícula y la costilla fracturadas, esta vez ya en Gijón al Hospital Universitario de Cabueñes, nada más llegar me mandaron a hacer una radiografía para ver como iba la fractura de la clavícula y como le indiqué a la Traumatóloga que seguía teniendo bastante dolor en la espalda, me hicieron también otra de la columna, ya me habían hecho un par en el HUCA pero con la inflamación producida por el golpe apenas se veía nada.
Con esas dos radiografías, la Traumatóloga vio que la clavícula estaba bien colocada pero el problema surgió en la columna…
Tenía dos vértebras fracturadas, la T11 y la T12.
Nada más ver esto la Traumatóloga me derivó a la unidad de columna del servicio y me hizo una receta para ponerme un hiperextensor de Jewett que debía llevar puesto la mayor cantidad de tiempo posible salvo para acostarme en la cama.
Total que me hicieron otro TAC para ver el alcance de la lesión, se apreciaba desplazamiento pero afortunadamente no había hecho ningún tipo de esfuerzo, así que tal y como me dijo el Traumatólogo que me vio para esta otra lesión tuve suerte, 5 mm más de desviación y estaríamos en otra situación mucho peor.
La evolución de las lesiones
El 14 de marzo comenzó el confinamiento en España, para entonces yo ya llevaba desde el 7 de marzo sin apenas salir de casa salvo para ir al hospital.
En traumatología me dijeron que era fundamental no quedarme en la cama, que caminase por el pasillo de casa y eso hice.
Desde el 25 de febrero llevaba un «sling» para mantener el brazo inmovilizado y no me lo podía quitar ni siquiera para dormir.
La costilla fracturada solo me dolía si tosía o me reía, tal cual.
La cabeza parecía que estaba recuperándose bien salvo por las migrañas asociadas al golpe, con la «ventaja» de que como ya tenía migrañas anteriormente no me eran desconocidas.
El oido me daba algo más de trabajo, la sensación de mareo era bastante importante y durante las 4 primeras semanas tenía un tinnitus casi permanente.
En cuanto a la medicación, tomaba 3 pastillas de paracetamol, 1 pastilla de Nolotil y 1 pastilla de Diliban al día, con lo que los dolores estaban bastante controlados, aún así el dolor de la clavícula y la espalda eran intensos.
Lo de dormir en la cama también tenía su «cosa» al no poder dormir nada más que sobre el lado derecho y sin moverme, ya que si me movía me despertaba por el dolor, comencé a sentir dolores en la cadera, la pierna y el hombro derecho.
A partir de la 3.ª semana comencé a hacer ejercicios de mano porque notaba pérdida de fuerza en la mano izquierda asociada a la inmovilización.
La rehabilitación y el estado actual
A finales de mayo comencé a recibir rehabilitación para recuperar funcionalidad en el brazo izquierdo.
Lo primero que me dijeron fue que tanto tiempo con el brazo inmovilizado tenía dos consecuencias, la primera que la fractura de la clavícula habría tenido una buena soldadura y la segunda que el biceps del brazo izquierdo se había retraído unos 2 cm.
Con esa condición comenzamos la recuperación que las primeras semanas resulto muy dolorosa, pero que con el buen hacer de las Fisioterapeutas del Centro de Especialidades del la calle Orán en Gijón y la tabla de ejercicios que me indicaron que debía hacer en casa la lesión ha ido mejorando.
En la visita al Otorrino que he tenido en junio me ha dicho que el problema de los mareos se debe a una inflamación del laberinto, que es algo que puede tardar aun unos meses en corregirse, me han dado una serie de ejercicios para hacer una «reeducación cerebral» para que mi cerebro sepa que el oido izquierdo funciona más lento que el derecho.
A fecha de hoy puedo decir que la situación está controlada, me han dicho los médicos que voy evolucionando muy bien, que ellos esperaban que para una lesión de este tipo la recuperación sería de 9 a 12 meses pero que estoy bastante avanzado.
Atrás quedan los días de caminar por casa con el bastón, de las grandes dosis de analgésicos, hoy solo tomo un paracetamol al día, y de las radiografías quincenales.
En total me han hecho 3 TAC’s cerebrales, 2 TAC’s de columna, 6 radiografías completas de columna, 1 TAC y 4 radiografías de control para la clavícula, espero que si tanta radiación tiene algún efecto se me declare algún superpoder…
Lo siguiente que me queda es seguir trabajando con los ejercicios para recuperarme, seguir con la rehabilitación que por lo que me han dicho todavía me queda para una temporada, pronto empezaré a ir a la piscina a hacer ejercicio para la espalda en flotación y ya camino distancias relativamente largas sin grandes problemas salvo en las cuestas arriba, que me suponen mayor esfuerzo por la rotación a la que se somete la columna.
Tan solo puedo expresar agradecimiento a todo el Personal Sanitario que se ha ocupado y se ocupa de mi tras el accidente, así se lo he hecho saber en un email que les he enviado y que me han llamado para agradecer, son una especie aparte, se preocupan por las personas y no piden nada a cambio.
Mis mayores secuelas de momento son que de pie parado no puedo quedarme y sentado aguanto unos 15 minutos, después necesito que levantarme y caminar un poco. También tengo lo que me han dicho que es una especie de «estress postraumático» me despierto por la noche con pesadillas sobre la caída, pero me han dicho que se irán en una temporada.
Pero vamos que al final todo ha quedado en un susto.
En un instante sin quererlo te puede cambiar la vida o ser algo mucho peor.
Desde luego prefiero estar como he estado y estoy que la alternativa, morirse es aburrrido…
Así que volveremos a la acción, con cuidado pero con muchas ganas 😃
Debe estar conectado para enviar un comentario.