Una solución «sencilla» para mantener los microplásticos fuera del suministro de agua

El pro­ble­ma de la con­ta­mi­na­ción por micro­plás­ti­cos es una de las mayo­res preo­cu­pa­cio­nes ambien­ta­les de nues­tra épo­ca. Estas dimi­nu­tas par­tí­cu­las de plás­ti­co, que pue­den pro­ve­nir de pro­duc­tos de con­su­mo coti­diano o de la des­com­po­si­ción de plás­ti­cos más gran­des, están pre­sen­tes en todo el mun­do y tie­nen un impac­to devas­ta­dor en los eco­sis­te­mas acuá­ti­cos y la salud huma­na.

Las esponjas pueden ser la herramienta

Las espon­jas han sido una herra­mien­ta ver­sá­til duran­te miles de años. Desde lim­piar y pin­tar has­ta ser­vir como dis­po­si­ti­vos anti­con­cep­ti­vos, las espon­jas han demos­tra­do su uti­li­dad en una amplia varie­dad de apli­ca­cio­nes. Ya sean natu­ra­les o sin­té­ti­cas, las espon­jas tie­nen una carac­te­rís­ti­ca en común: su capa­ci­dad para atra­par par­tí­cu­las dimi­nu­tas en sus nume­ro­sos poros. Los cien­tí­fi­cos están comen­zan­do a apro­ve­char esta pro­pie­dad para abor­dar la cre­cien­te ame­na­za de los micro­plás­ti­cos en el sumi­nis­tro de agua.

Esponjas que capturan microplásticos

En un estu­dio publi­ca­do en agos­to, inves­ti­ga­do­res en China pre­sen­ta­ron una espon­ja sin­té­ti­ca dise­ña­da para cap­tu­rar micro­plás­ti­cos de mane­ra efi­cien­te. Estas espon­jas han demos­tra­do ser alta­men­te efec­ti­vas en prue­bas de labo­ra­to­rio, don­de se les hizo pasar una solu­ción pre­pa­ra­da espe­cial­men­te con par­tí­cu­las de plás­ti­co. Las espon­jas pudie­ron eli­mi­nar tan­to micro­plás­ti­cos como nano­plas­ti­cos, que son aún más peque­ños, del líqui­do. Estas par­tí­cu­las se alo­ja­ron típi­ca­men­te en los poros de las espon­jas. Aunque la efi­ca­cia de las espon­jas varió según las con­di­cio­nes del expe­ri­men­to, en con­di­cio­nes ópti­mas, los inves­ti­ga­do­res logra­ron eli­mi­nar has­ta un asom­bro­so 90 por cien­to de los micro­plás­ti­cos.

Esponjas biodegradables y ajustables

Lo que hace que estas espon­jas sean aún más pro­me­te­do­ras es que son bio­de­gra­da­bles y están com­pues­tas prin­ci­pal­men­te de almi­dón y gela­ti­na. Estas espon­jas, que se ase­me­jan a gran­des mal­va­vis­cos blan­cos, son sor­pren­den­te­men­te livia­nas y fáci­les de trans­por­tar. Su estruc­tu­ra inter­na se pare­ce más a una super­fi­cie irre­gu­lar lle­na de cavi­da­des en lugar de bur­bu­jas peque­ñas.

Según Guoqing Wang, quí­mi­co de mate­ria­les de la Universidad del Océano de China y coau­tor del estu­dio, la fór­mu­la de estas espon­jas es ajus­ta­ble. Al modi­fi­car la tem­pe­ra­tu­ra duran­te la mez­cla de los com­pues­tos, es posi­ble hacer que las espon­jas sean más o menos poro­sas, lo que afec­ta al tama­ño de las par­tí­cu­las reco­lec­ta­das. Las espon­jas alta­men­te poro­sas tie­nen nume­ro­sos poros muy peque­ños, lo que las hace idea­les para atra­par par­tí­cu­las dimi­nu­tas.

Posibles aplicaciones

El poten­cial de estas espon­jas es inmen­so. Si se pro­du­je­ran a gran esca­la, podrían uti­li­zar­se en plan­tas de tra­ta­mien­to de aguas resi­dua­les para eli­mi­nar micro­plás­ti­cos o en ins­ta­la­cio­nes de pro­duc­ción de ali­men­tos para des­con­ta­mi­nar el agua. Además, podrían emplear­se en lava­do­ras para cap­tu­rar micro­plás­ti­cos libe­ra­dos por teji­dos sin­té­ti­cos duran­te el ciclo de lava­do.

Un Paso Hacia un Futuro más Limpio

En resu­men, la inves­ti­ga­ción sobre espon­jas capa­ces de atra­par micro­plás­ti­cos en el sumi­nis­tro de agua ofre­ce una solu­ción sen­ci­lla y pro­me­te­do­ra para un pro­ble­ma ambien­tal apre­mian­te. A medi­da que se per­fec­cio­nan las tec­no­lo­gías y se abor­dan los desa­fíos, estas espon­jas podrían desem­pe­ñar un papel cru­cial en la pro­tec­ción de nues­tros recur­sos hídri­cos y la pre­ser­va­ción del medio ambien­te. Sin embar­go, es impor­tan­te recor­dar que la pre­ven­ción sigue sien­do la mejor estra­te­gia para abor­dar la con­ta­mi­na­ción por micro­plás­ti­cos, y debe­mos esfor­zar­nos por redu­cir nues­tra depen­den­cia de los plás­ti­cos y fomen­tar prác­ti­cas más sos­te­ni­bles en todo el mun­do.

El porqué si y porqué no de comprar un iPhone 15

Ya han pasa­do algu­nas sema­nas des­de la pre­sen­ta­ción por par­te de Apple de su «nue­vo» telé­fono, se han ver­ti­do ríos y océa­nos (digi­ta­les y físi­cos) sobre sus bon­da­des y pegas.

En casa nos que­da­mos en el iPhone 5, des­de ahí nos pasa­mos a Android y actual­men­te tene­mos unos Nothing Phone (1) con los que lle­va­mos más de un año y esta­mos fran­ca­men­te muy con­ten­tos de como fun­cio­nan.

Aún así he deci­di­do hacer un peque­ño aná­li­sis de por­qué y por­qué no hay que optar en gas­tar­se el mon­tón de «pano­ja» que cues­ta, no lo que vale, un iPhone 15.

Porqué no merece la pena comprar el nuevo iPhone 15

  1.  Precio Elevado
  2. Actualizaciones Incrementales
  3. Ciclo de Actualización Corto
  4. Modelos Anteriores Aún Relevantes
  5. Consumismo Tecnológico
  6. Problemas de Sostenibilidad
  7. Escasez de Componentes
  8. Efecto Psicológico de la Obsolescencia
  9. Plataformas Alternativas
  10. Evaluación de Necesidades Individuales

Porqué sí merece la pena comprar el nuevo iPhone 15

  1. Rendimiento y Potencia
  2. Actualizaciones de Software
  3. Calidad de Pantalla y Cámara
  4. Innovaciones Tecnológicas
  5. Integración con Ecosistema Apple
  6. Valor de Reventa
  7. Garantía y Soporte
  8. Seguridad y Privacidad
  9. Experiencia del Usuario
  10. Estilo y Prestigio de Apple

Ahora vamos a desarrollar cada uno de los puntos de porqué no merece la pena comprar el nuevo iPhone 15

1. Precio Elevado

Uno de los prin­ci­pa­les argu­men­tos en con­tra de com­prar el últi­mo iPhone es su alto pre­cio. Apple tien­de a man­te­ner pre­cios ele­va­dos para sus dis­po­si­ti­vos, y el iPhone 15 no es una excep­ción. Puedes encon­trar dis­po­si­ti­vos Android igual­men­te com­pe­ten­tes a un pre­cio mucho más ase­qui­ble.

2. Actualizaciones Incrementales

En oca­sio­nes, las actua­li­za­cio­nes entre mode­los de iPhone son incre­men­ta­les, lo que sig­ni­fi­ca que las dife­ren­cias con el mode­lo ante­rior pue­den no ser sig­ni­fi­ca­ti­vas. Esto plan­tea la pre­gun­ta de si real­men­te vale la pena gas­tar tan­to dine­ro en una actua­li­za­ción que no revo­lu­cio­na tu expe­rien­cia.

3. Ciclo de Actualización Corto

Apple lan­za nue­vos iPhones cada año. Esto pue­de hacer que sien­tas que tu dis­po­si­ti­vo se vuel­ve obso­le­to rápi­da­men­te, lo que pue­de ser frus­tran­te si has inver­ti­do mucho en él.

4. Modelos Anteriores Aún Relevantes

Los mode­los ante­rio­res de iPhone a menu­do siguen sien­do rele­van­tes y fun­cio­na­les inclu­so des­pués del lan­za­mien­to de nue­vos mode­los. Por lo tan­to, pue­de ser más sabio optar por un mode­lo ante­rior a un pre­cio más bajo.

5. Consumismo Tecnológico

La cons­tan­te nece­si­dad de tener el últi­mo mode­lo de iPhone pue­de lle­var a un con­su­mis­mo tec­no­ló­gi­co que no es sos­te­ni­ble des­de el pun­to de vis­ta finan­cie­ro ni ambien­tal.

6. Problemas de Sostenibilidad

La pro­duc­ción y el dese­cho de dis­po­si­ti­vos elec­tró­ni­cos tie­nen un impac­to sig­ni­fi­ca­ti­vo en el medio ambien­te. Comprar un nue­vo iPhone cada año con­tri­bu­ye a este pro­ble­ma.

7. Escasez de Componentes

En la actua­li­dad, exis­te una esca­sez glo­bal de com­po­nen­tes elec­tró­ni­cos, lo que ha lle­va­do a retra­sos en la pro­duc­ción y a pro­ble­mas de sumi­nis­tro. Comprar un nue­vo iPhone pue­de ser más com­pli­ca­do debi­do a esta situa­ción.

8. Efecto Psicológico de la Obsolescencia

Apple ha sido cri­ti­ca­da por su ten­den­cia a dise­ñar pro­duc­tos que se vuel­ven obso­le­tos más rápi­do de lo nece­sa­rio, lo que pue­de lle­var a una sen­sa­ción de insa­tis­fac­ción cons­tan­te entre los usua­rios.

9. Plataformas Alternativas

Los dis­po­si­ti­vos Android ofre­cen una amplia varie­dad de opcio­nes y carac­te­rís­ti­cas a menu­do com­pa­ra­bles a las de Apple, a menu­do a un pre­cio más bajo. Explorar otras opcio­nes podría ser una bue­na idea.

10. valuación de Necesidades Individuales

Antes de com­prar un nue­vo iPhone, es impor­tan­te con­si­de­rar tus nece­si­da­des espe­cí­fi­cas. Si tu dis­po­si­ti­vo actual fun­cio­na bien y satis­fa­ce tus nece­si­da­des, pue­de que no sea nece­sa­rio rea­li­zar una actua­li­za­ción cos­to­sa.

Y Ahora otros 10 puntos de porqué sí merece la pena comprar el nuevo iPhone 15

1. Rendimiento y Potencia

Los iPhones sue­len ser líde­res en tér­mi­nos de ren­di­mien­to y poten­cia. El iPhone 15 pro­me­te un ren­di­mien­to aún más impre­sio­nan­te, lo que es espe­cial­men­te atrac­ti­vo para aque­llos que usan su dis­po­si­ti­vo para tareas inten­si­vas como jue­gos y edi­ción de fotos y videos.

2. Actualizaciones de Software

Apple es cono­ci­da por brin­dar actua­li­za­cio­nes de soft­wa­re duran­te varios años para sus dis­po­si­ti­vos, lo que garan­ti­za una expe­rien­cia de usua­rio actua­li­za­da y segu­ra duran­te mucho tiem­po.

3. Calidad de Pantalla y Cámara

Los iPhones tien­den a ofre­cer pan­ta­llas y cáma­ras de alta cali­dad que son espe­cial­men­te apre­cia­das por aque­llos intere­sa­dos en la foto­gra­fía y el con­te­ni­do mul­ti­me­dia.

4. Innovaciones Tecnológicas

Apple a menu­do intro­du­ce inno­va­cio­nes tec­no­ló­gi­cas intere­san­tes en sus nue­vos mode­los de iPhone. El iPhone 15 podría incluir carac­te­rís­ti­cas que real­men­te mejo­ren tu expe­rien­cia.

5. Integración con Ecosistema Apple

Si eres un usua­rio leal de Apple con otros pro­duc­tos como un Mac o un Apple Watch, la inte­gra­ción per­fec­ta entre estos dis­po­si­ti­vos pue­de ser una razón impor­tan­te para que­dar­te con un iPhone.

6. Valor de Reventa

Los iPhones sue­len tener un buen valor de reven­ta, lo que sig­ni­fi­ca que pue­des recu­pe­rar par­te de tu inver­sión cuan­do deci­das actua­li­zar a un mode­lo más nue­vo.

7. Garantía y Soporte

Apple ofre­ce un sóli­do ser­vi­cio de garan­tía y sopor­te al clien­te, lo que pue­de dar­te tran­qui­li­dad si sur­gen pro­ble­mas con tu dis­po­si­ti­vo.

8. Seguridad y Privacidad

Apple se enor­gu­lle­ce de su enfo­que en la segu­ri­dad y la pri­va­ci­dad de los datos de sus usua­rios, lo que pue­de ser un fac­tor impor­tan­te para aque­llos preo­cu­pa­dos por la pro­tec­ción de su infor­ma­ción per­so­nal.

9. Experiencia del Usuario

Muchos usua­rios de iPhone elo­gian la expe­rien­cia de usua­rio flui­da y bien dise­ña­da que ofre­ce iOS, el sis­te­ma ope­ra­ti­vo de Apple.

10. Estilo y Prestigio de Apple

Para algu­nos, la mar­ca Apple repre­sen­ta un sím­bo­lo de pres­ti­gio y esti­lo. Si valo­ras el dise­ño y la mar­ca, el iPhone 15 podría ser una elec­ción ten­ta­do­ra.

Conclusión

En últi­ma ins­tan­cia, la deci­sión de com­prar o no el nue­vo iPhone 15 depen­de­rá de tus nece­si­da­des, pre­fe­ren­cias y cir­cuns­tan­cias indi­vi­dua­les. Es impor­tan­te sope­sar cui­da­do­sa­men­te los pros y los con­tras antes de tomar una deci­sión y con­si­de­rar si las carac­te­rís­ti­cas y mejo­ras que ofre­ce jus­ti­fi­can el cos­to aso­cia­do.

Vamos, para ser cla­ro, que hagas lo que te de la gana, si tie­nes la pas­ta es tu deci­sión, que sepas que hay un mun­do más allá de los iPhone, que tie­ne tam­bién sus cosi­llas como todo, pero lo que si que no se pue­de negar es que la inte­gra­ción de los equi­pos de Apple entre si es lo mejor que tie­ne, esto a la vez gene­ra un poco sen­sa­ción de sec­ta de la cual no se pue­de esca­par… pero vamos que del otro lado pasa más o menos lo mis­mo…

Tu mis­mo con tu meca­nis­mo (esta fra­se la cue­lo por­que alguien me desa­fió a meter una cole­ti­lla ochen­te­ra en un post 😜)

Renacimiento

Según la RAE la pala­bra rena­ci­mien­to tie­ne 3 acep­cio­nes (la segun­da y la ter­ce­ra han de comen­zar con mayús­cu­la al uti­li­zar la pala­bra).

  1. m. Acción de rena­cer.
  2. m. Movimiento artís­ti­co euro­peo, que comien­za a media­dos del siglo xv, carac­te­ri­za­do por un vivo entu­sias­mo por el estu­dio de la Antigüedad clá­si­ca grie­ga y lati­na.
  3. m. Época en que se desa­rro­lla el Renacimiento.

Y por­qué me fijo espe­cí­fi­ca­men­te en esta pala­bra os esta­réis pre­gun­tan­do… pues no por la 2.ª o 3.ª acep­ción sino por la pri­me­ra, os cuen­to.

25 de febrero de 2020

El Coronavirus ya comen­za­ba a sonar en Europa, se sabía de lo que esta­ba ocu­rrien­do en China pero ni de lejos pen­sá­ba­mos que la cosa se iba a poner tan com­pli­ca­da, a ello no ayu­da­ba el que en los medios de comu­ni­ca­ción com­pa­ra­sen la enfer­me­dad con una lige­ra gri­pe, lo cual es tam­bién bas­tan­te impru­den­te, la gen­te tam­bién se mue­re de gri­pe, más con­cre­ta­men­te de las enfer­me­da­des deri­va­das de esta como por ejem­plo la neu­mo­nía.

Total que el día comen­zó casi como cual­quier otro, sal­vo por­que era fies­ta en nues­tra ciu­dad (Gijón) y pen­sa­mos irnos de excur­sión al pue­blo de la Madre de mi Mujer en el con­ce­jo de Cangas de Narcea, un pue­blo muy majo don­de se aca­ba la carre­te­ra, recuer­do que esa fue una de las cosas que más me lla­mo la aten­ción la pri­me­ra vez que estu­ve allí, los Padres de mi Mujer no viven allí pero la casa fami­liar con­ti­nua allí.

Estábamos pasan­do un rato bien majo y a pun­to de pre­pa­rar la comi­da, fui a ayu­dar a cerrar la pane­ra de la casa y subí por la «subide­ra» (esca­le­ras de pie­dra que hay en las pane­ras y los hórreos para poder acce­der a la «tala­me­ra» des­de don­de se entra al inte­rior de la cons­truc­ción), no se muy bien como ocu­rrió pero res­ba­lé…

Mi últi­mo pen­sa­mien­to fue «¿Adonde voy?»

De la «subide­ra» caí al camino des­de una altu­ra de algo más de 2 metros.

Debido al impac­to per­dí el cono­ci­mien­to.

Panera
Esto es una pane­ra, se dis­tin­gue del hórreo prin­ci­pal­men­te por el tama­ño, sue­len tener 6 o más «pego­yos» que son las estruc­tu­ras don­de se apo­ya la pane­ra.
Esta no es de la que me caí.

El reinicio

El pri­mer recuer­do que ten­go tras esto es el que casi cual­quier mote­ro tie­ne al tener una caí­da… «Vale te has caí­do, el gol­pe ha sido fuer­te, mue­ve los dedos de los pies y los de las manos, me due­le mucho el hom­bro izquier­do, pero eso tie­ne arre­glo».

Lo que no se es cuan­to tiem­po pasó des­de que me caí has­ta que pen­sé eso…

Lo siguien­te que recuer­do es estar sen­ta­do en una silla con un dolor en el hom­bro izquier­do tre­men­do.

Según me ha con­ta­do mi Mujer, que se lle­vó un sus­to terri­ble, que­de tira­do en el sue­lo inmó­vil, y comen­zó a for­mar­se un char­co de san­gre bajo mi cabe­za, de pron­to empe­cé a mover­me y a bal­bu­cear cosas inco­ne­xas, cuan­do ya pare­cía que había «reini­cia­do par­te del sis­te­ma» me levan­té y todo lo que decía era que me que­ría ir a acos­tar, que me dolía el hom­bro y la cabe­za, de esto no me acuer­do de nada…

Recuerdo a mi Mujer pre­gun­tán­do­me que me dolía más el hom­bro o cuan­do tuve un cóli­co nefrí­ti­co y yo res­pon­der­le que el cóli­co, lue­go me dijo que me pre­gun­to eso para ver si «seguía sien­do yo».

El traslado al Hospital

Mi siguien­te recuer­do es escu­char unas voces, supu­se eran enfer­me­ros que me ponían un colla­rín para esta­bi­li­zar­me el cue­llo y colo­car­me en una cami­lla que «cre­ció» a mi alre­de­dor y no me per­mi­tía mover­me, sen­tir como me pin­cha­ban algo y notar que el dolor dis­mi­nuía, a con­ti­nua­ción notar algu­na pre­sión en las cur­vas de la velo­ci­dad con la que la UVI móvil me lle­va­ba al Hospital de Cangas de Narcea, para que os hagáis una idea de Cangas de Narcea al pue­blo se tar­da casi 1 hora en lle­gar, la UVI móvil bajo en 40 minu­tos.

No se cómo me baja­ron de la UVI móvil y me metie­ron en el Hospital pero mi siguien­te recuer­do es que me cor­ta­ban la cami­se­ta y me metían en un «tubo» para hacer­me el pri­mer TAC (Tomografía Axial Computarizada).

Del Hospital de Cangas de Narcea una vez esta­bi­li­za­do me lle­va­ron al HUCA (Hospital Universitario Central de Asturias), pero de esto no me acuer­do de abso­lu­ta­men­te nada.

Me des­per­té, más o menos, en la UCI del HUCA a las 23.00, la caí­da había sido sobre las 13.00… y ape­nas recuer­do unos 10 minu­tos de todo ese tiem­po…

En la UCI esta­ba lleno de cables e inmo­vi­li­za­do, por lo vis­to me habían hecho un segun­do TAC dada la serie­dad del gol­pe en la cabe­za, nun­ca he esta­do en la UCI, y espe­ro no tener que ir más, me impre­sio­nó mucho la can­ti­dad de tec­no­lo­gía que me rodea­ba, de esto me di cuen­ta al día siguien­te por­que me tenían muy seda­do para que no me dolie­se, esta­ba en una cama arti­cu­la­da que ade­más se «infla­ba y des­in­fla­ba» para que no nece­si­ta­se mover­me y evi­tar que se pudie­se «dor­mir» algu­na par­te del cuer­po o sen­tir hor­mi­gueo, sobre mí había una espe­cie de puen­te lleno de moni­to­res y varias máqui­nas de per­fu­sión que me inyec­ta­ban la medi­ca­ción y los anal­gé­si­cos (ben­di­ta mor­fi­na).

En algún momen­to del día siguien­te pasa­ron varios médi­cos a ver­me y me dije­ron lo que pasa­ba.

Tenía frac­tu­ras como con­se­cuen­cia del gol­pe.

  • Fractura cra­neal en la zona occi­pi­tal.
  • Entrada de aire en la cavi­dad cra­neal.
  • 3 hema­to­mas sub­du­ra­les.
  • Fractura del con­duc­to audi­ti­vo izquier­do.
  • Fractura de 1 cos­ti­lla en el lado izquier­do.
  • Fractura de la cla­ví­cu­la izquier­da.

Estuve 3 días en la UCI del HUCA moni­to­ri­za­do con­ti­nua­men­te, resul­ta impre­sio­nan­te como te tie­nen per­ma­nen­te­men­te con­tro­la­do en esa uni­dad, bas­ta­ba que abrie­se los ojos para que apa­re­cie­sen como por arte de magia un Médico o una Enfermera a ver como me encon­tra­ba, les pre­gun­té como lo hacían y me con­tes­ta­ron de for­ma muy sim­pá­ti­ca que allí lo saben todo 😃.

Total que esta­ba casi inmo­vi­li­za­do en una cama de la UCI, con medi­ca­ción intra­ve­no­sa y ali­men­ta­do de la mis­ma mane­ra, vien­do el tra­ba­jo de los pro­fe­sio­na­les médi­cos que es increí­ble, son una maqui­na­ría que fun­cio­na a la per­fec­ción, en esos tres días pasa­ron a ver­me un Traumatólogo, un Neurólogo, un Neurocirujano, un Estomatólogo (por otras pato­lo­gías), un Otorrinolaringólogo y un Neumólogo, ade­más de un mon­tón de enfer­me­ras y per­so­nal de asis­ten­cia que se encar­ga­ban de cual­quier cosa que pudie­se nece­si­tar, des­de lavar­me a ori­nar, todo sin mover­me de la cama.

Tras tres días me tras­la­da­ron a «plan­ta» y ahí ya tenía algo más de movi­li­dad, pude cami­nar por el pasi­llo y reci­bir visi­tas, y sobre todo asear­me en la ducha lo cual fue muy gra­ti­fi­can­te, esto con ayu­da de un Auxiliar y una silla espe­cial por­que no podía aguan­tar de pie mucho tiem­po por un dolor inten­so en la espal­da.

Estando en plan­ta la situa­ción mejo­ró mucho, el ter­cer día de estar allí vino a ver­me una Neurocirujana para decir­me que me iban a hacer otro TAC, que­rían ver como evo­lu­cio­na­ban los hema­to­mas, la entra­da de aire en la cavi­dad cra­neal afor­tu­na­da­men­te se había corre­gi­do, ya que si no se reab­sor­bían ten­drían que abrir para arre­glar­lo… tam­bién me dijo que me había dado un buen gol­pe y que me había libra­do por 4 milí­me­tros, si me doy el gol­pe 4 milí­me­tros más aba­jo no esta­ría escri­bien­do esto… 🤕

Afortunadamente no hizo fal­ta abrir ya que los hema­to­mas se esta­ban reab­sor­vien­do.

A los 8 días me man­da­ron para casa y me die­ron cita para una revi­sión de la cla­ví­cu­la para 10 días des­pués.

La cosa no acaba aquí

Una vez ya en casa la situa­ción era dis­tin­ta, para empe­zar el nivel de anal­gé­si­co era más mode­ra­do lógi­ca­men­te, no es lo mis­mo estar con­tro­la­do en un hos­pi­tal que lo que tu te pue­das tomar en casa, otro fac­tor que cam­bia­ba era que si bien podías dor­mir en tu pro­pia cama, que como en tu cama en nin­gún sitio, al no ser esta arti­cu­la­da encon­trar pos­tu­ra es más com­pli­ca­do por las lesio­nes cono­ci­das, y el ter­cer fac­tor es que no podía hacer casi nada, solo cami­nar por el pasi­llo de casa y del sofá a la cama, nece­si­ta­ba ayu­da para todo lo demás, ves­tir­me, asear­me…

Así que fui­mos a revi­sión para ver como iba la cla­ví­cu­la y la cos­ti­lla frac­tu­ra­das, esta vez ya en Gijón al Hospital Universitario de Cabueñes, nada más lle­gar me man­da­ron a hacer una radio­gra­fía para ver como iba la frac­tu­ra de la cla­ví­cu­la y como le indi­qué a la Traumatóloga que seguía tenien­do bas­tan­te dolor en la espal­da, me hicie­ron tam­bién otra de la colum­na, ya me habían hecho un par en el HUCA pero con la infla­ma­ción pro­du­ci­da por el gol­pe ape­nas se veía nada.

Con esas dos radio­gra­fías, la Traumatóloga vio que la cla­ví­cu­la esta­ba bien colo­ca­da pero el pro­ble­ma sur­gió en la colum­na…

Tenía dos vér­te­bras frac­tu­ra­das, la T11 y la T12.

Nada más ver esto la Traumatóloga me deri­vó a la uni­dad de colum­na del ser­vi­cio y me hizo una rece­ta para poner­me un hiper­ex­ten­sor de Jewett que debía lle­var pues­to la mayor can­ti­dad de tiem­po posi­ble sal­vo para acos­tar­me en la cama.

Total que me hicie­ron otro TAC para ver el alcan­ce de la lesión, se apre­cia­ba des­pla­za­mien­to pero afor­tu­na­da­men­te no había hecho nin­gún tipo de esfuer­zo, así que tal y como me dijo el Traumatólogo que me vio para esta otra lesión tuve suer­te, 5 mm más de des­via­ción y esta­ría­mos en otra situa­ción mucho peor.

La evolución de las lesiones

El 14 de mar­zo comen­zó el con­fi­na­mien­to en España, para enton­ces yo ya lle­va­ba des­de el 7 de mar­zo sin ape­nas salir de casa sal­vo para ir al hos­pi­tal.

En trau­ma­to­lo­gía me dije­ron que era fun­da­men­tal no que­dar­me en la cama, que cami­na­se por el pasi­llo de casa y eso hice.

Desde el 25 de febre­ro lle­va­ba un «sling» para man­te­ner el bra­zo inmo­vi­li­za­do y no me lo podía qui­tar ni siquie­ra para dor­mir.

La cos­ti­lla frac­tu­ra­da solo me dolía si tosía o me reía, tal cual.

La cabe­za pare­cía que esta­ba recu­pe­rán­do­se bien sal­vo por las migra­ñas aso­cia­das al gol­pe, con la «ven­ta­ja» de que como ya tenía migra­ñas ante­rior­men­te no me eran des­co­no­ci­das.

El oido me daba algo más de tra­ba­jo, la sen­sa­ción de mareo era bas­tan­te impor­tan­te y duran­te las 4 pri­me­ras sema­nas tenía un tin­ni­tus casi per­ma­nen­te.

En cuan­to a la medi­ca­ción, toma­ba 3 pas­ti­llas de para­ce­ta­mol, 1 pas­ti­lla de Nolotil y 1 pas­ti­lla de Diliban al día, con lo que los dolo­res esta­ban bas­tan­te con­tro­la­dos, aún así el dolor de la cla­ví­cu­la y la espal­da eran inten­sos.

Lo de dor­mir en la cama tam­bién tenía su «cosa» al no poder dor­mir nada más que sobre el lado dere­cho y sin mover­me, ya que si me movía me des­per­ta­ba por el dolor, comen­cé a sen­tir dolo­res en la cade­ra, la pier­na y el hom­bro dere­cho.

A par­tir de la 3.ª sema­na comen­cé a hacer ejer­ci­cios de mano por­que nota­ba pér­di­da de fuer­za en la mano izquier­da aso­cia­da a la inmo­vi­li­za­ción.

La rehabilitación y el estado actual

A fina­les de mayo comen­cé a reci­bir reha­bi­li­ta­ción para recu­pe­rar fun­cio­na­li­dad en el bra­zo izquier­do.

Lo pri­me­ro que me dije­ron fue que tan­to tiem­po con el bra­zo inmo­vi­li­za­do tenía dos con­se­cuen­cias, la pri­me­ra que la frac­tu­ra de la cla­ví­cu­la habría teni­do una bue­na sol­da­du­ra y la segun­da que el biceps del bra­zo izquier­do se había retraí­do unos 2 cm.

Con esa con­di­ción comen­za­mos la recu­pe­ra­ción que las pri­me­ras sema­nas resul­to muy dolo­ro­sa, pero que con el buen hacer de las Fisioterapeutas del Centro de Especialidades del la calle Orán en Gijón y la tabla de ejer­ci­cios que me indi­ca­ron que debía hacer en casa la lesión ha ido mejo­ran­do.

En la visi­ta al Otorrino que he teni­do en junio me ha dicho que el pro­ble­ma de los mareos se debe a una infla­ma­ción del labe­rin­to, que es algo que pue­de tar­dar aun unos meses en corre­gir­se, me han dado una serie de ejer­ci­cios para hacer una «reedu­ca­ción cere­bral» para que mi cere­bro sepa que el oido izquier­do fun­cio­na más len­to que el dere­cho.

 A fecha de hoy pue­do decir que la situa­ción está con­tro­la­da, me han dicho los médi­cos que voy evo­lu­cio­nan­do muy bien, que ellos espe­ra­ban que para una lesión de este tipo la recu­pe­ra­ción sería de 9 a 12 meses pero que estoy bas­tan­te avan­za­do.

Atrás que­dan los días de cami­nar por casa con el bas­tón, de las gran­des dosis de anal­gé­si­cos, hoy solo tomo un para­ce­ta­mol al día, y de las radio­gra­fías quin­ce­na­les.

En total me han hecho 3 TAC’s cere­bra­les, 2 TAC’s de colum­na, 6 radio­gra­fías com­ple­tas de colum­na, 1 TAC y 4 radio­gra­fías de con­trol para la cla­ví­cu­la, espe­ro que si tan­ta radia­ción tie­ne algún efec­to se me decla­re algún super­po­der…

Lo siguien­te que me que­da es seguir tra­ba­jan­do con los ejer­ci­cios para recu­pe­rar­me, seguir con la reha­bi­li­ta­ción que por lo que me han dicho toda­vía me que­da para una tem­po­ra­da, pron­to empe­za­ré a ir a la pis­ci­na a hacer ejer­ci­cio para la espal­da en flo­ta­ción y ya camino dis­tan­cias rela­ti­va­men­te lar­gas sin gran­des pro­ble­mas sal­vo en las cues­tas arri­ba, que me supo­nen mayor esfuer­zo por la rota­ción a la que se some­te la colum­na.

Tan solo pue­do expre­sar agra­de­ci­mien­to a todo el Personal Sanitario que se ha ocu­pa­do y se ocu­pa de mi tras el acci­den­te, así se lo he hecho saber en un email que les he envia­do y que me han lla­ma­do para agra­de­cer, son una espe­cie apar­te, se preo­cu­pan por las per­so­nas y no piden nada a cam­bio. 

Mis mayo­res secue­las de momen­to son que de pie para­do no pue­do que­dar­me y sen­ta­do aguan­to unos 15 minu­tos, des­pués nece­si­to que levan­tar­me y cami­nar un poco. También ten­go lo que me han dicho que es una espe­cie de «estress pos­trau­má­ti­co» me des­pier­to por la noche con pesa­di­llas sobre la caí­da, pero me han dicho que se irán en una tem­po­ra­da.

Pero vamos que al final todo ha que­da­do en un sus­to.

En un ins­tan­te sin que­rer­lo te pue­de cam­biar la vida o ser algo mucho peor.

Desde lue­go pre­fie­ro estar como he esta­do y estoy que la alter­na­ti­va, morir­se es aburrri­do…

Así que vol­ve­re­mos a la acción, con cui­da­do pero con muchas ganas 😃

Tengan cui­da­do ahí fue­ra.