Startups, unicornios y zombies

La revo­lu­ción tec­no­ló­gi­ca, que una vez pare­cía inter­mi­na­ble, enfren­ta un desa­fío sin pre­ce­den­tes. Startups que algu­na vez recau­da­ron sumas colo­sa­les aho­ra se encuen­tran al bor­de del colap­so, una señal de la dura reali­dad que enfren­ta la indus­tria. En un esfuer­zo por evi­tar la quie­bra masi­va, muchas de estas empre­sas recor­ta­ron cos­tos duran­te los últi­mos dos años, pero, a pesar de sus esfuer­zos, se que­da­ron sin opcio­nes, ali­men­tan­do una hogue­ra de efec­ti­vo que ha deja­do a inver­so­res y fun­da­do­res en una encru­ci­ja­da.

WeWork, una vez valo­ra­da en más de 11 mil millo­nes de dóla­res y sobre la que se pue­de ver una serie estu­pen­da en Apple TV+ don­de narra de mane­ra fic­cio­na­da lo ocu­rri­do con esta star­tup, se suma a la lis­ta de empre­sas que sucum­bie­ron a la cri­sis. Olive AI, Convoy y Veev, con recau­da­cio­nes millo­na­rias, se decla­ra­ron en quie­bra en las últi­mas seis sema­nas, mar­can­do una ten­den­cia que algu­nos inver­so­res pre­di­je­ron, pero que muchos no anti­ci­pa­ron por com­ple­to.

Después de un perío­do en el que las pro­me­sas atraían inver­sio­nes masi­vas, los inver­so­res aho­ra han cam­bia­do de enfo­que. Ya no están intere­sa­dos en las pro­me­sas vacías, sino en empre­sas via­bles que pue­den gene­rar resul­ta­dos tan­gi­bles. La reduc­ción de cos­tos, estra­te­gia adop­ta­da por muchas star­tups, resul­tó insu­fi­cien­te para garan­ti­zar la super­vi­ven­cia a lar­go pla­zo.

Este pano­ra­ma ha dado lugar a lo que se ha deno­mi­na­do como empre­sas “zom­bi”, aque­llas que, aun­que sobre­vi­ven, no pue­den cre­cer. Con un mer­ca­do cada vez más exi­gen­te, estas empre­sas podrían enfren­tar difi­cul­ta­des para recau­dar más fon­dos, lo que pone en duda su sos­te­ni­bi­li­dad a lar­go pla­zo.

El caso de Hopin, que recau­dó más de 1.600 millo­nes de dóla­res, pero ven­dió su nego­cio prin­ci­pal por solo 15 millo­nes, refle­ja la mag­ni­tud de la cri­sis. Zeus Living, Plastiq y Bird son ejem­plos adi­cio­na­les de empre­sas que, a pesar de recau­dar can­ti­da­des sig­ni­fi­ca­ti­vas, no pudie­ron resis­tir la tor­men­ta.

Los inver­so­res, aun­que reco­no­cen que el fra­ca­so es par­te del jue­go, temen que las pér­di­das sean más drás­ti­cas esta vez. La inver­sión masi­va en nue­vas empre­sas, que se mul­ti­pli­có por ocho entre 2012 y 2022, ha crea­do una bur­bu­ja que final­men­te pare­ce estar esta­llan­do. Empresas que expe­ri­men­ta­ron éxi­to en las redes socia­les y apli­ca­cio­nes móvi­les no garan­ti­zan el mis­mo resul­ta­do para las nue­vas olea­das de star­tups, que han apos­ta­do por mode­los de nego­cios no pro­ba­dos.

Las cifras mues­tran una reali­dad impac­tan­te: apro­xi­ma­da­men­te 3.200 empre­sas esta­dou­ni­den­ses res­pal­da­das por capi­tal de ries­go han cerra­do este año, recau­dan­do pre­via­men­te 27.200 millo­nes de dóla­res. Estos datos, aun­que pro­ba­ble­men­te sub­es­ti­ma­dos, pro­por­cio­nan una visión som­bría de la situa­ción. Empresas que recau­da­ron gran­des sumas aho­ra están cerran­do silen­cio­sa­men­te, ale­ján­do­se del bri­llo que algu­na vez las rodeó.

La adver­ten­cia de inver­so­res y exper­tos es cla­ra: la indus­tria tec­no­ló­gi­ca se enfren­ta a tiem­pos difí­ci­les, y más fra­ca­sos podrían estar en el hori­zon­te. La inver­sión indis­cri­mi­na­da ha lle­ga­do a su fin, y aho­ra se impo­ne una era de selec­ti­vi­dad y cau­te­la. El cie­rre de empre­sas y el auge de las “zom­bis” son recor­da­to­rios de que, en este cam­bian­te mun­do tec­no­ló­gi­co, la super­vi­ven­cia es para aque­llos que pue­den adap­tar­se y ofre­cer resul­ta­dos con­cre­tos.

El tes­ti­mo­nio de fun­da­do­res que han deci­di­do cerrar empre­sas antes de que­dar­se sin efec­ti­vo des­ta­ca la com­ple­ji­dad de las deci­sio­nes que enfren­tan. Devolver el dine­ro a los inver­so­res se ha con­ver­ti­do en una opción más común, y el mer­ca­do ha vis­to sur­gir empre­sas espe­cia­li­za­das en ayu­dar a cerrar ope­ra­cio­nes de mane­ra orde­na­da.

En resu­men, lo que algu­na vez fue un boom tec­no­ló­gi­co aho­ra enfren­ta su inevi­ta­ble decli­ve. El mer­ca­do ha cam­bia­do, y las empre­sas que no pue­den adap­tar­se están pagan­do el pre­cio. Este no es solo el fin de un capí­tu­lo, sino el ini­cio de una nue­va era en la que la inno­va­ción y la sos­te­ni­bi­li­dad son más impor­tan­tes que las pro­me­sas vacías.

NASA+: espacio gratuito digital

La NASA ha dado un paso audaz hacia la acce­si­bi­li­dad al espa­cio con el lan­za­mien­to de su nue­va pla­ta­for­ma de trans­mi­sión gra­tui­ta, NASA+. Este emo­cio­nan­te ser­vi­cio, que no requie­re sus­crip­ción ni sufrir inte­rrup­cio­nes publi­ci­ta­rias, se ha con­ver­ti­do en un teso­ro digi­tal para entu­sias­tas del espa­cio y curio­sos por igual. A con­ti­nua­ción, des­glo­sa­mos todo lo que nece­si­tas saber para sumer­gir­te en las series y pelí­cu­las ori­gi­na­les del espa­cio que la NASA tie­ne para ofre­cer.

NASA+: más allá de una plataforma de transmisión

La esen­cia de NASA+ se ase­me­ja a pla­ta­for­mas popu­la­res como Netflix y HBO, pero con un enfo­que exclu­si­vo en el vas­to cos­mos. Además de la cober­tu­ra en vivo de even­tos espa­cia­les, ofre­ce una rica varie­dad de con­te­ni­do ori­gi­nal, des­de docu­men­ta­les sobre misio­nes his­tó­ri­cas has­ta entre­vis­tas con astro­nau­tas y cien­tí­fi­cos des­ta­ca­dos.

Pam Melroy, admi­nis­tra­do­ra adjun­ta de la NASA, seña­la: «La NASA es líder en el gobierno fede­ral en la crea­ción de con­te­ni­do ins­pi­ra­dor que lle­ga a las per­so­nas don­de­quie­ra que estén». Esta decla­ra­ción resal­ta la aspi­ra­ción de la NASA de lle­var la mara­vi­lla del espa­cio direc­ta­men­te a nues­tros dis­po­si­ti­vos, eli­mi­nan­do barre­ras de acce­so.

¿Qué ofrece NASA+?

  1. Documentales his­tó­ri­cos: Explora misio­nes cru­cia­les de la NASA con acce­so exclu­si­vo a imá­ge­nes y videos iné­di­tos. Desde momen­tos icó­ni­cos en la Luna has­ta anti­ci­pa­das expe­di­cio­nes a Marte, la pla­ta­for­ma pro­me­te una inmer­sión total.
  2. Cobertura en tiem­po real: Sigue las misio­nes actua­les en vivo, des­de lan­za­mien­tos de cohe­tes has­ta cami­na­tas espa­cia­les. NASA+ se con­vier­te en tu ven­ta­na digi­tal al espa­cio exte­rior, pro­por­cio­nan­do actua­li­za­cio­nes en tiem­po real.
  3. Contenido edu­ca­ti­vo: Una exten­sa biblio­te­ca edu­ca­ti­va se encuen­tra dis­po­ni­ble, dise­ña­da espe­cial­men­te para ins­pi­rar a las men­tes jóve­nes. Con un enfo­que en las cien­cias espa­cia­les, se con­vier­te en una herra­mien­ta valio­sa para maes­tros y estu­dian­tes.

Accediendo a NASA+: dos vías simples

La NASA ha faci­li­ta­do el acce­so a NASA+ a tra­vés de dos opcio­nes:

  1. Aplicación ofi­cial: Descarga la apli­ca­ción ofi­cial de la NASA, com­pa­ti­ble con dis­po­si­ti­vos iOS y Android, así como con repro­duc­to­res mul­ti­me­dia Roku y Apple TV. Una vez ins­ta­la­da, podrás sumer­gir­te en el con­te­ni­do sin res­tric­cio­nes.
  2. Navegador web: Para aque­llos que pre­fie­ren explo­rar des­de su compu­tado­ra, sim­ple­men­te visi­ta el sitio web ofi­cial aquí. La inter­faz intui­ti­va te per­mi­te explo­rar sin nece­si­dad de regis­tro.

Marc Etkind, admi­nis­tra­dor aso­cia­do de la Oficina de Comunicaciones de la NASA, resal­ta: «La NASA es el cata­li­za­dor detrás de algu­nas de las his­to­rias más gran­des de la huma­ni­dad». Con la lle­ga­da de NASA+, estas his­to­rias aho­ra están al alcan­ce de todos, las 24 horas del día.

Una iniciativa educativa y sin costo

La ini­cia­ti­va de la NASA de pro­por­cio­nar una pla­ta­for­ma edu­ca­ti­va y gra­tui­ta demues­tra su com­pro­mi­so con la divul­ga­ción cien­tí­fi­ca. Marc Etkind aña­de: «Con nues­tra nue­va pre­sen­cia digi­tal, todo el mun­do ten­drá acce­so a estas his­to­rias 24/7». NASA+ no solo entre­tie­ne, sino que tam­bién edu­ca, abrien­do las puer­tas del cono­ci­mien­to espa­cial a audien­cias glo­ba­les sin cos­to alguno.

Descubriendo el espacio desde la comodidad de tu hogar

En resu­men, NASA+ emer­ge como una joya en el mun­do digi­tal, per­mi­tien­do a todos explo­rar el espa­cio de mane­ra emo­cio­nan­te y edu­ca­ti­va. Desde even­tos en vivo has­ta con­te­ni­do his­tó­ri­co y edu­ca­ti­vo, la NASA ha teji­do una expe­rien­cia envol­ven­te para aque­llos que bus­can com­pren­der los mis­te­rios del uni­ver­so.

Otro día si eso ana­li­za­re­mos el bene­fi­cio que podría tener si todas las agen­cias y empre­sas espa­cia­les tan­to públi­cas como pri­va­das tra­ba­ja­sen como una sola y no cada una por su lado…

Knolling: la estética del orden

En un mun­do lleno de caos, don­de la crea­ti­vi­dad y el dise­ño se entre­la­zan, sur­ge una téc­ni­ca que va más allá de la orga­ni­za­ción tra­di­cio­nal. Se lla­ma kno­lling, una prác­ti­ca que no solo bus­ca el orden, sino que tam­bién abra­za la esté­ti­ca en la dis­po­si­ción meticu­losa de obje­tos. En este artícu­lo, explo­ra­re­mos el fas­ci­nan­te mun­do del kno­lling, sus orí­ge­nes, su apli­ca­ción en diver­sas dis­ci­pli­nas y su impac­to en la for­ma en que per­ci­bi­mos el espa­cio y la crea­ti­vi­dad.

Knolling: ¿qué sig­ni­fi­ca?

El tér­mino «kno­lling» se atri­bu­ye a Andrew Kromelow, un emplea­do de la fir­ma de mobi­lia­rio Knoll, quien popu­la­ri­zó esta téc­ni­ca en los años 80. La pala­bra pro­vie­ne de la expre­sión en inglés «to knoll,» que sig­ni­fi­ca orga­ni­zar o ali­near obje­tos de mane­ra para­le­la o per­pen­di­cu­lar entre sí. Sin embar­go, el kno­lling va más allá de la sim­ple orga­ni­za­ción; impli­ca la dis­po­si­ción pre­ci­sa y simé­tri­ca de ele­men­tos, crean­do com­po­si­cio­nes visua­les impac­tan­tes.

Ejemplos de Knolling

El arte de la orga­ni­za­ción crea­ti­va

El kno­lling no se tra­ta solo de orde­nar obje­tos, sino de hacer­lo de mane­ra crea­ti­va y esté­ti­ca­men­te agra­da­ble. Imagina una mesa con herra­mien­tas dis­pues­tas de mane­ra uni­for­me, cada obje­to ali­nea­do per­fec­ta­men­te, con espa­cios cal­cu­la­dos entre ellos. Esta dis­po­si­ción no solo faci­li­ta la iden­ti­fi­ca­ción y el acce­so a cada ele­men­to, sino que tam­bién crea una ima­gen visual­men­te atrac­ti­va.

Orígenes y evo­lu­ción del kno­lling

El kno­lling tie­ne sus raí­ces en la foto­gra­fía. El fotó­gra­fo Michael O’Brien, ins­pi­ra­do por las imá­ge­nes deta­lla­das de obje­tos de Donald Judd, adop­tó esta téc­ni­ca para cap­tu­rar la esen­cia y la com­ple­ji­dad de los obje­tos coti­dia­nos. Desde enton­ces, el kno­lling se ha exten­di­do a diver­sas dis­ci­pli­nas, des­de el dise­ño grá­fi­co has­ta la gas­tro­no­mía, con­vir­tién­do­se en una for­ma de expre­sión artís­ti­ca y orga­ni­za­ti­va.

Knolling en la foto­gra­fía y el dise­ño grá­fi­co

En la foto­gra­fía, el kno­lling se uti­li­za para resal­tar la geo­me­tría y los deta­lles de los obje­tos. La dis­po­si­ción orde­na­da des­ta­ca las for­mas y crea una com­po­si­ción visual­men­te impac­tan­te. En el dise­ño grá­fi­co, el kno­lling se ha inte­gra­do en pre­sen­ta­cio­nes de pro­duc­tos y cam­pa­ñas publi­ci­ta­rias, trans­mi­tien­do no solo la uti­li­dad sino tam­bién la ele­gan­cia de los obje­tos.

Ejemplos de Knolling

El kno­lling en el mun­do digi­tal

Con la lle­ga­da de las redes socia­les, el kno­lling ha encon­tra­do un nue­vo hogar en pla­ta­for­mas como Instagram, don­de los usua­rios com­par­ten imá­ge­nes de sus crea­cio­nes orga­ni­za­ti­vas. La vira­li­dad de esta ten­den­cia ha lle­va­do a la popu­la­ri­za­ción de hash­tags como #kno­lling, crean­do comu­ni­da­des en línea dedi­ca­das a la apre­cia­ción y prác­ti­ca de esta téc­ni­ca.

Knolling en la gas­tro­no­mía y el arte culi­na­rio

La coci­na tam­bién ha adop­ta­do el kno­lling como una for­ma de pre­sen­tar ali­men­tos de mane­ra artís­ti­ca. Desde la dis­po­si­ción orde­na­da de ingre­dien­tes has­ta la pre­sen­ta­ción de pla­tos ter­mi­na­dos, los chefs han encon­tra­do en esta téc­ni­ca una mane­ra de fusio­nar la esté­ti­ca visual con la expe­rien­cia gas­tro­nó­mi­ca.

Ejemplos de Knolling

Impacto Psicológico del Knolling en la Percepción del Orden

El kno­lling no solo tie­ne un impac­to visual, sino tam­bién psi­co­ló­gi­co. La dis­po­si­ción orde­na­da de obje­tos pue­de tener un efec­to tran­qui­li­za­dor en la men­te, crean­do un sen­ti­do de armo­nía y con­trol en un entorno. Este enfo­que meticu­loso hacia la orga­ni­za­ción pue­de impul­sar la pro­duc­ti­vi­dad y la crea­ti­vi­dad al eli­mi­nar dis­trac­cio­nes visua­les y fomen­tar la con­cen­tra­ción.

Knolling como Herramienta Creativa en el Diseño de Espacios

En el dise­ño de inte­rio­res, el kno­lling se ha con­ver­ti­do en una herra­mien­ta crea­ti­va para orga­ni­zar y deco­rar espa­cios. Desde ofi­ci­nas has­ta hoga­res, la dis­po­si­ción orde­na­da de obje­tos no solo mejo­ra la fun­cio­na­li­dad sino que tam­bién apor­ta un toque esté­ti­co úni­co. La elec­ción cons­cien­te de cada ele­men­to y su posi­ción con­tri­bu­yen a la crea­ción de ambien­tes armo­nio­sos y visual­men­te agra­da­bles.

Desafíos y crí­ti­cas al kno­lling

A pesar de su popu­la­ri­dad, el kno­lling no está exen­to de crí­ti­cas. Algunos argu­men­tan que esta obse­sión por la orga­ni­za­ción pue­de lle­var a la rigi­dez crea­ti­va, limi­tan­do la espon­ta­nei­dad y la impro­vi­sa­ción. Otros sos­tie­nen que el énfa­sis en la esté­ti­ca pue­de eclip­sar la fun­cio­na­li­dad real de los obje­tos.

Ejemplos de Knolling

Perspectivas futu­ras

El kno­lling, como téc­ni­ca de orga­ni­za­ción crea­ti­va, ha evo­lu­cio­na­do más allá de su ori­gen en la foto­gra­fía para con­ver­tir­se en una for­ma de expre­sión en diver­sas dis­ci­pli­nas. Su impac­to en la per­cep­ción del orden, la esté­ti­ca y la crea­ti­vi­dad sugie­re que segui­rá sien­do una herra­mien­ta valio­sa en el mun­do del dise­ño y la inno­va­ción. A medi­da que la socie­dad avan­za, es emo­cio­nan­te ima­gi­nar cómo el kno­lling con­ti­nua­rá influ­yen­do en la for­ma en que orga­ni­za­mos y apre­cia­mos el mun­do que nos rodea.